Ir al contenido principal

Pelis de primavera

En estas semanas del principio de la primavera, arduos trabajos personales y profesionales me han distraido de la obligación sui generis de ir escribiendo en este diario impúdico. Así que para romper brevemente el silencio, reseñaré cosas de andar por casa. Comentaré las pelis que he visto en la tele. Creo que todas ellas fueron en la 2.

La primera fue "El buen alemán" (Soderbergh, 2006)(en inglés "The good German"), una peli en blanco y negro para mayor gloria del Clooney y que pasó casi desapercibida en su momento. Se trata de un thriller ambientado en el Berlín ocupado del 45. Los rusos se llevaban cosas de entre las ruinas y los americanos se llevaban gente preparada. Las alemanas se prostituían para poder comer. Total, ya les había pasado por encima todo el ejército rojo. La tristeza de la peli se unió a mis propias tristezas.

La segunda fue "En el nombre del padre" (Sheridan, 1993) (en inglés, "In the name of the father"). Una peli que me gustó mucho en su momento; pero que hoy me parece un poco sobrevalorada. Creo que la mejor secuencia de la peli es cuando Day-Lewis le espeta a la abogada: "You're very good at the English, aren't you? You see, I don't understand your language. "Justice." "Mercy." "Clemency." I literally don't understand what those words mean. I'd like to put in an application to get all my teeth extracted. That way I could put my fist in my mouth and never speak another word of fuckin' English so long as I live". En cualquier caso, hay que reconocerle a la peli que hurga a fondo en el viejo tema de la violencia terrorista y la violencia de los estados. Y el tema movía (y mueve) muchas emociones. Creo que el otro día Tele Madrid, sacó a Rubalcaba con el anagrama de ETA sobreimpresionado.

La tercera fue "Cadena perpetua" (Darabont, 1994)(en inglés: "The shawshank redemption"), que la habré visto unas diez veces y que cada vez me gusta más. Recuerdo con cariño una tarde de fallas en que la vi con Ani y con Javi y ni la resaca fue capaz de dormirnos. Una historia buenísima con dos gigantes: el Robbins y el Freeman. Poca gente sabe que el guión está basado en un relato breve del prolífico Stephen King: "Rita Hayworth and Shawshank Redemption". Fue en los Pirineos, Jorge bajó hasta Torla para sacar dinero para poder pagar en Góriz. Yo me quedé esperándolo a la entrada de Ordesa y para entretenerme, empecé a leer un libro que llevaba en la mochila, con cuatro relatos, uno por cada estación del año. La historia del incansable Dufresne estaba dedicada a la primavera, a la esperanza.

Comentarios

Fer Ortega ha dicho que…
Efectivamente, Cadena perpetua es película para disfrutar más de una vez. Y me cuesta trabajo encontrar mejores guiones cinematográficos. Coincido contigo.
El Sapo ha dicho que…
Coincido con la valoración de las tres. 100%
Pásate por el blog y polemiza algo, hombre! Polemiza, que plomizar ya plomizaré yo. Hmmm... quien dijo aquello de "nos vamos a la mierda, pero ya!".
Un abrazo
J

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...