Ir al contenido principal

Pelis de primavera

En estas semanas del principio de la primavera, arduos trabajos personales y profesionales me han distraido de la obligación sui generis de ir escribiendo en este diario impúdico. Así que para romper brevemente el silencio, reseñaré cosas de andar por casa. Comentaré las pelis que he visto en la tele. Creo que todas ellas fueron en la 2.

La primera fue "El buen alemán" (Soderbergh, 2006)(en inglés "The good German"), una peli en blanco y negro para mayor gloria del Clooney y que pasó casi desapercibida en su momento. Se trata de un thriller ambientado en el Berlín ocupado del 45. Los rusos se llevaban cosas de entre las ruinas y los americanos se llevaban gente preparada. Las alemanas se prostituían para poder comer. Total, ya les había pasado por encima todo el ejército rojo. La tristeza de la peli se unió a mis propias tristezas.

La segunda fue "En el nombre del padre" (Sheridan, 1993) (en inglés, "In the name of the father"). Una peli que me gustó mucho en su momento; pero que hoy me parece un poco sobrevalorada. Creo que la mejor secuencia de la peli es cuando Day-Lewis le espeta a la abogada: "You're very good at the English, aren't you? You see, I don't understand your language. "Justice." "Mercy." "Clemency." I literally don't understand what those words mean. I'd like to put in an application to get all my teeth extracted. That way I could put my fist in my mouth and never speak another word of fuckin' English so long as I live". En cualquier caso, hay que reconocerle a la peli que hurga a fondo en el viejo tema de la violencia terrorista y la violencia de los estados. Y el tema movía (y mueve) muchas emociones. Creo que el otro día Tele Madrid, sacó a Rubalcaba con el anagrama de ETA sobreimpresionado.

La tercera fue "Cadena perpetua" (Darabont, 1994)(en inglés: "The shawshank redemption"), que la habré visto unas diez veces y que cada vez me gusta más. Recuerdo con cariño una tarde de fallas en que la vi con Ani y con Javi y ni la resaca fue capaz de dormirnos. Una historia buenísima con dos gigantes: el Robbins y el Freeman. Poca gente sabe que el guión está basado en un relato breve del prolífico Stephen King: "Rita Hayworth and Shawshank Redemption". Fue en los Pirineos, Jorge bajó hasta Torla para sacar dinero para poder pagar en Góriz. Yo me quedé esperándolo a la entrada de Ordesa y para entretenerme, empecé a leer un libro que llevaba en la mochila, con cuatro relatos, uno por cada estación del año. La historia del incansable Dufresne estaba dedicada a la primavera, a la esperanza.

Comentarios

Fer Ortega ha dicho que…
Efectivamente, Cadena perpetua es película para disfrutar más de una vez. Y me cuesta trabajo encontrar mejores guiones cinematográficos. Coincido contigo.
El Sapo ha dicho que…
Coincido con la valoración de las tres. 100%
Pásate por el blog y polemiza algo, hombre! Polemiza, que plomizar ya plomizaré yo. Hmmm... quien dijo aquello de "nos vamos a la mierda, pero ya!".
Un abrazo
J

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...