Ir al contenido principal

The Beast of War.


Esta peli es considerada por algunos una obra de culto del cine bélico contemporáneo. Como yo desconfío un poco de las palabras "bélico", "contemporáneo" y "culto", me limité a verla sin zapear demasiado, mientras deglutía un filete de panga descongelado (pesca extractiva, Vietnam) y dos vasos de un tinto de Titaguas (tempranillo, serranía de Valencia).

La peli cuenta los apuros de un tanque soviético, perseguido por los muyahidines, que quieren vengarse de las fechorías que los invasores rusos han cometido en su aldea. El tanque anda desorientado por un desierto reseco e inclemente (creo que la peli fue rodada en España). Los del tanque, que son unos comunistas malos y ateos, saben que si los nativos, que corren como cabras entre las peñas, les agarran, les van a cortar el escroto con mucha paciencia y salero. Este es el motor de un argumento que, en otro caso, podría resultar pelín monótono y previsible. El viejo tema de los soldados, huyendo aterrorizados por tierra extraña, ha sido contado muchas veces. El modelo clásico es la "Anabasis" de Jenofonte, de la que ya hablamos una vez. Que se jodan, por irse a hacer maldades fuera de su pueblo.

La peli también pertenece a otro género: cuando los afganos eran los buenos y los invasores los malos. Una secuela de la serie “Rambo”, que desgraciadamente se repone poco, trata este tema. Los amigos de antes se convirtieron en los enemigos de ahora. Ironías de la historia: el maldito tanque no es conducido ahora por pálidos soldados rusos con la hoz y el martillito, sino por latinos con la Old Glory o la rojigualda.

Comentarios

El Sapo ha dicho que…
Pues yo tuve los santos huevos de ver la aludida secuela de Rambo, por la curiosidad del tema de los malos y buenos. Pues nada, aparte de que tocaba que ese era el "goodie" local al que Rambo, cual fichaje extranjero de la liga pre-ley Bossman, ayudaba desinteresadamente, y del rollo de mi pueblo libre y leches, tampoco era especialmente vistoso.Eso sí, la peli infumable hasta el punto de pasarla (la había grabado ) con el 2x que hace que cada hora de Stallone dure sólo 40 minutos. Aún eran demasiados.
Aunque no dejaba de tener su gracia. Aunque más gracia tiene otra cosa que vi el otro día. Dentro del mundo del modelismo militar, hay sets que reproducen grupos de soldados en determinada situación. Pues bienm vi uno de "Operación libertad duradera" que incluía un grupo de marines y otro de talibanes, con su lanza morteros anit tanque y sus turbantes. La fecha era ambigua y la duda era si formaban parte del mismo equipo o eran enemigos. En todo caso, pensé que ambientados unos años antes, con un simple cambio de etiqueta formaban una unidad del mismo bando.
Siempre he dicho que deberíamos innovar las fiestas de Moros y Cristianos y hacerlas de mrines y yihadistas...
El Sapo ha dicho que…
Ah, se me olvidaba! has visto KATYN?
Anónimo ha dicho que…
jua jua jua, de marines y yihadistas!
Sí, de hecho está comentada en el blog, busca por "Alemania" o por

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...