Ir al contenido principal

Informe mongolia: "Papel Mojado"

Ya reseñamos aquí la revista Mongolia. Se trata de una publicación mensual en formato grande, de edición cuidada, con parodia y un humor político que juega constantemente con lo absurdo. Se podría pensar que no tiene mucho mérito,  ya que si algo caracteriza a este Fin de régime es la ruptura de todas las reglas, incluyendo las de la lógica.

Mongolia trae todos los meses una sección titulada Reality news, con el aleccionador aviso: "Si se ríe a partir de aquí, es cosa suya". Este libro de la editorial Debate recopila y reelabora varias entregas que han salido en esa sección acerca de la crisis de la prensa tradicional española. Concretamente de cuatro medios: "El País", "El Mundo", "La Vanguardia" y "Público" (QEPD). Y los tipos saben de lo que hablan, ya que varios miembros de la redacción de Mongolia proceden de este último periódico. O sea, que hay algo de resentimiento flotando en el ambiente (y supongo que sueldos sin cobrar).

La tesis general que sostiene el informe es que la prensa escrita tradicional se endeudó durante la borrachera y que la resaca se ha llevado por delante a la poca independencia que les quedaba. Eso parece válido para "El País" que es propiedad de los bancos españoles y de un fondo de inversión y para  "El Mundo", propiedad de los bancos italianos. Repiten muchas veces lo del sueldo infame del Cebrián, ese tipo tan listo y que manda tanto. Sobre "La Vanguardia" cuentan cómo, con abundantes representantes de la derecha española en su Consejo de administración, se ha convertido paradójicamente en uno de los impulsores de la ola independentista. De "Público", se quejan amargamente de que cerró cuando iba a dar beneficios. Es decir, cuchilladas dentro de un gremio de navajeros y bastantes verdades. Pero pocos conceptos generales que no se supieran. Para que este reino siga pareciendo una democracia, los medios tienen que seguir pareciendo libres, aunque sus dueños sean los mismos que los de los partidos monárquicos. Y me alegro que Mongolia siga existiendo.

Comentarios

El Sapo ha dicho que…
Como no ves las tertulias de Carrau, a veces te pierdes algo bueno. Yo las he retomado, aunque sólo algunas, y por el morbo de ver si se les suelta la lengua a los "rojazos" rescatados como B. Guzmán (ahhheeem!!), J. Monreal (de Levante, buen periodista), e incluso Cruz Sierra! Amparo Tórtola les acabó apreciendo muy subversiva, pero también han incorporado a Rafa Navarro (siempre mejor que el gran humorista Benigno Camañas). Pues hete aquí que el otro día hablaban (oh maravella) de los imputados listos para juicio. Isaac Blasco entonó su soniquete de "juicios previos, paralelos,(...) ciertos medios que hacen campañas"... lo habitual de los Vocentos que pululan por C9. Navarro le espetó "Bueno, es que también hay medios que aceptan publicidad de imputados".

Pero es que es eso: cómo podemos esperar que sean despiadados y objetivos con aquellos de los que en gran parte dependen? Supongo que el mal viene de los lectores que encima no queremos gastar un duro en comprar periódicos....
DE las cosas que han salido mal en esta democracia, la prensa es una de ellas si no la más importante con la educación (en realidad dos partes de lo mismo). Y eso incluye a los lectores.
Buen fin de semana
J
PS: "Vivan los íberos!"
Anónimo ha dicho que…
Lo de los íberos valensianoparlants supera incluso el sainete Blasco, eh?
El Sapo ha dicho que…
qué va, qué va! ¿Para qué elegir? son como dos grandes acontecimientos que suceden a la vez. Ninguna es mejor, sería como elegir entre paella y fabada. Me quedo con las dos. Hay que escribir un libro...
Anónimo ha dicho que…
Hazlo
El Sapo ha dicho que…
Susórdenes!

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...