Ir al contenido principal

L'avenir y Woody Guthrie



Hacía tiempo que no íbamos a los Babel. Tanto que la tarjetita que te cuñan para tener una entrada gratis se nos había caducado. Son esas señales de que la vida pasa y se va sin que te enteres.
Vimos “L’avenir” (“El porvenir”), una película del cupo francés, dirigida por Mia Hansen-Love e interpretada por Isabelle Huppert. De esa directora no había visto nada; pero a Huppert la vimos en “Amour”, que nos gustó mucho.

He leído en algún sobrecito de azúcar una frase que reza más o menos así: “bendice al que te abandona, porque te da la libertad”. La peli trata de esa libertad que se encuentra la protagonista, profe de filosofía en secundaria, cuya madre tocapelotas muere y cuyo marido se va a comprar tabaco. Además, empieza a ver que su manera de enseñar y escribir la filosofía, convencional y académica, no conecta con los nuevos tiempos y los nuevos tipos de alumnos y lectores.  Pero me llevé la sensación de que la historia no se resuelve. No vi relación entre la filosofía y el cambio de vida. Así que la cosa me pareció aburrida y tristona. No llegué a entrar en la peli y me fui a casa casi igual que había salido.

Pero de la peli me llevé una cosa buena.  Sonó una canción de alguien desconocido para mí: Woody Guthrie, “My daddy (flies a ship in the sky)”. Automáticamente, sentí que valía le pena seguir esa pista. Cuando investigué un poco, leí que este cantante folk había ejercido una gran influencia en Bob Dylan o Bruce Springsteen. De hecho, una de las canciones que canta el rockero de Nueva Jersey, “This Land Is Your Land" es una versión de aquel. He escuchado durante los últimos días varias versiones de esta balada triste y poderosa, un homenaje a los desheredados por la Gran Depresión, quizás el verdadero himno del pueblo norteamericano, "about one of the most beautiful songs ever written.", según Springsteen.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Bien esta! Ya estas mas cerca de disfrutar de Pete Seeger o Tom Paxton!
Anónimo ha dicho que…
https://www.youtube.com/watch?v=f7meZORdZDU

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...