Ir al contenido principal

Negras o Blancas (7)

 Este tiempo extraño, sobre el que todavía no he pensado, ni escrito, coincidió con el programa número 100 del programa de Radio. Para cerrar este ciclo, añado lo último que reseñé ahí....

18/11/2019. Max Euwe fue un campeón del mundo, matemático y presidente de la FIDE. Además, escribió muchos libros. Reseñé "The development of chess style", con Nunn y aproveché para hablar un poco del aspecto científico del ajedrez.

25/11/2019. Reseñé una peli que vi en Filmin:  "Hijo de Caín", de Jesús Monllaó, inspirada en la novela "Querido Caín" del finado Ignacio García-Valiño, que no he leído. La peli es un psicothriller un poco aguado que usa el ajedrez como uno de los componentes de la trama. Pero le quiere dar al ajedrez demasiado glamour y eso nos hizo reírnos en el programa. Creo que la peli se rodó en dos idiomas: catalán y castellano.

16/12/2019. Reseñé un libro técnico muy recomendable: "Positional Play" del escocés de origen danés Jacob Aargaard.

23/12/2019. Cité un librito raro "The Tao of Chess", del norteamericando Kurzdozer, que creo recordar que compré cuando estuve en Berkeley.

20/01/2020. Reseñé un librazo técnico escrito por el monstruo de los mil ojos: "Revolution in the 70's" el tomo 1 de la colección "On Modern Chess" de Garry Kasparov.

10/02/2020. Reseñé un libro excelente de un aficionado valenciano: "Candidatos. Yugoslavia. 1959"

 02/03/2020. Siguiendo con autores cercanos, cité "Progresa aprendiendo conceptos", un libro de enseñanza de Erik Sos.

 23/03/2020. Viviendo ya el estado de alarma, cité brevemente los libros técnicos "The woodpecker method" de A. Smith y A. Smith y "Entrena tu juego posicional" del MI Jacobo Caselas. Creo que es el primer tomo de 2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...