Ir al contenido principal

Riña de gatos. Madrid, 1936.


"Riña de gatos" es el título de un cartón para tapiz atribuido al gran Goya, guardado en el Museo del Prado. Dos gatos en posición de ataque. Preparados para despedazarse el uno al otro. Como las Españas en 1936. El Prado, Velázquez y el arte español son motivos importantes de la novela con la que Mendoza ganó los 600.000 euros del Premio Planeta en el 2010. Así que supongo que tomó el título de ese cartón. El arte español, es, para  el protagonista de la historia, el inglés Anthony Whitelands, lo único salvable de ese país que se precipitaba hacia el abismo en los meses anteriores al golpe de estado y la guerra. Así de idiotas son los ingleses.

Me la he leído en este agosto de calimas y calores en Águilas, en el apartamento de Antonio y Geli. Aunque me enganchó al principio (como cualquier obra de Mendoza), me empezaron a empalagar las idas y venidas de Anthony por Madrid. Esas idas y venidas de pollito sin cabeza son la marca de la casa y  tienen mucho en común con las del Detective anónimo, Rufo Batalla o Gurb. Pero esos otros personajes no dejan de ser paródicos y, pobre de mí, me estaba tomando lo de 1936 en serio. Supongo que el pillo de Mendoza se lo pasa muy bien haciendo andar, correr, sudar y comer cocidos y calamares a todos sus personajes, mientras pronuncian párrafos impropiamente floridos. 

Es decir, la segunda parte de la novela se me hizo un poco cuesta arriba, a pesar de que en la trama aparecen algunos personajes históricos. Supongo que venía en el pliego de condiciones del Planeta. Conocemos a un José Antonio Primo de Rivera, que se hace amigo de Anthony mientras practica la oratoria y el terrorismo, a partes iguales.  Asistimos, como Anthony, a una improbable reunión de los generalotes Mola, Queipo de Llano y Franco, conspirando contra el Estado. Escribo "improbable" porque al parecer, Franquito, el que iba a lo suyito, no se reunió con Mola antes de marchar a su nuevo destino a Canarias, y mucho menos lo hubiera hecho con el "republicano" Queipo de Llano.

En los últimos años, ha habido un intento de maquillar el golpe de estado del 36 y transformarlo en algo parecido a legítima autodefensa. Supongo que la derecha política necesita justificarse y legitimarse políticamente. Más fácil les resultaría haber abominado ya de los malditos militares africanistas que provocaron un baño de sangre sin conseguir nada más que 20 años de autarquía  y hambre y 40 de dictadura personal adornada por palios e iconografía fascista.

Comentarios

ElSapo ha dicho que…
Calla, calla: el Ibex 35 y por ende los dueños de la prensa conservadora, o sea toda (menos los galos de Escolar) han dicho que "ya se vale" partir de los ukases de Fedeggico como cota admisible. Además, ojo, intervalo cerrado. O sea que la cota queda incluida en el conjunto, como te enseñó Motos. Así que es lo que hay!

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

Franco y Trujillo

Ayer cayó un chaparrón agradable que refrescó las calles de Santo Domingo. El agua corre hacia el malecón. La desmesurada capital de la República Dominicana, la primera ciudad de América, siempre mira al mar. Por ese mar, llegaron los antepasados españoles y los desgraciados antepasados africanos. Por ese mar, llegan de vez en cuando los invasores estadounidenses y los huracanes.  Santo Domingo fue el principio de todo: desde allí salieron hacia tierra firme los  aventureros sedientos que conquistaron el mundo para el rey de las Españas, el primer puerto seguro, el primer fuerte a salvo de los pobres taínos que no podían entender el infierno que había venido de otro mundo, más frío y más oscuro. Santo Domingo fue la primera catedral, la primera universidad, la primera ciudad extremeña a miles de leguas de Extremadura, la primera casilla de la terrible partida de ajedrez que las potencias europeas jugaron en las Américas. A Santo Domingo, ruidosa, desordenada, sonriente, le cam...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...