Ir al contenido principal

El asesino.

 

Mi compañero Pablo B. me comentó que la peli transcurría, en parte, en la República Dominicana, así que tenía que verla. No solo eso, me dijo que estaba bastante bien y coincido con su opinión. La última peli de Fincher es extrañamente buena. Digo extrañamente porque todo es previsible en ella. Los viejos temas de la venganza, del asesino todopoderoso, del "no es nada personal" han sido usados muchas veces. Y sin embargo, la peli engancha desde el principio. E incluso uno acaba sintiendo cierta empatía con el protagonista, un eficiente y creíble Fassbender, que anda repartiendo muerte por varios países.

La referencia del género es, por supuesto, "El día del chacal", la novela de Frederick Forsyth que leí hace muchas adolescencias. De las adaptaciones cinematográficas, solo recuerdo la de Caton-Jones protagonizada por Bruce Willis y Richard Gere. No me podía creer al bueno de Willis en el papel del asesino a sueldo, eficaz e implacable. Para mí, Willis siempre será el último boy scout. En la trama, de manera algo forzada, metían también al IRA (Richard Gere) y a ETA (Mathilda May). Hoy en día, un juez español súper independiente, intentaría también meter a Puigdemont. 

Me pregunto por qué atrae tanto el arquetipo del asesino profesional. Supongo que imaginar ese poder absoluto sobre la vida de otros (por ejemplo, a través de una mira telescópica) nos hace sentir dioses. La ficción suele presentar a esos asesinos como tipos anónimos pero elegantes, de vida ascética, solitarios y tranquilos, de hotel a hotel, de encargo a encargo. E incluso los dota de cierta ética profesional. Me viene a la memoria, precisamente el personaje interpretado por Richard Gere en "La sombra de la traición" -"The double (2011)"- Me impresionó la facilidad con la que el guapetón se cargaba a sus enemigos con un afilado cable que llevaba oculto en el reloj. Y sin mancharse de sangre la bonita camisa. Los asesinos de la vida real deben ser mucho menos presentables que el Fassbender y el Gere. Seguro que no hacen yoga ni duermen bien por las noches.

Por lo que se refiere a las escenas dominicanas, me produjeron una melancolía suave e inesperada, ya que acabo de volver de allí. Sale el aeropuerto de Las Américas de Santo Domingo, varias vistas de la hermosa ciudad colonial y sobre todo, paisajes del interior de la isla, donde el protagonista se ha construido un retiro de ensueño, con sus palmeras, sus bananos, su césped brillante y su dominicana sonriente, como hacen los jubilados franceses o españoles. Como decía, todo previsible, y sin embargo, extrañamente amable.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos de arcilla, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíb...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...