Ir al contenido principal

Entradas

Peregrinos.

Ayer por la tarde, fui al cine a ver el estreno "Peregrinos", una comedia que usa el Camino de Santiago como escenario. Yo anduve desde Saint-Jean-de-Pied-de-Port (Donibane Garazi) hasta Santiago hace unos cuantos años, así que tengo que juzgar la película como "peregrino" (qué aspecto más extraño tiene esa palabra) y me cuesta ponerme en el lugar del espectador que no haya hecho el camino. Se dice que cada uno hace su propio camino y vive la experiencia de una manera personal e intrasferible. La directora Colline Serreau pretender contarnos su Camino. Y no sé hasta qué punto lo consigue. El argumento es bien sencillo y resultón: un grupo muy heterógeneo hace la peregrinación a pie desde Puy-en-Velay (en el Norte de Francia) hasta Santiago. Son tres hermanos que se odian, dos chicas francesas, dos magrebíes un poco desubicados, una enferma de cáncer y el guía. Cada personaje arrastra unos determinados problemas y tiene una motivación distinta. Durante los tres mese...

Asesinato por decreto.

Las viejas películas de suspense, basadas en los detectives clásicos (Sherlock Holmes, Hércules Poirot) son como los juguetes de la infancia. Las recordamos con cariño. Les perdonamos que no tengan sofisticados mecanismos electrónicos. No importa que incluso estén un poquito estropeadas, un poquito ajadas. Nos divirtieron en el pasado y nos llenan de cierta felicidad tranquila y fácil en las largas noches de verano. Vi en DVD "Asesinato por decreto", de Bob Clark. La película transcurre en un Londres teatral, de callejones oscuros y nieblas fantasmales. En el interior de una casa de Baker Street, un fuego familiar y hermoso calienta el gabinete. Suena un violín. Sherlock (Christopher Plummer) y su novio Watson (John Mason) se enfrentan a Jack el destripador. Cuentan con la ayuda de un inquietante Donald Sutherland. Aunque coincidieron en el tiempo (Sherlock nació en 1887) y los célebres (y reales) crímenes de Jack tuvieron lugar en Whitechapel en 1888, me parece improbable qu...

The incredible Hulk. (Leterrier, 2008)

Para combatir la pertinaz sequía de ideas que les dura más de una década, Hollywood vuelve a la carga con guiones inspirados en los superhéroes de mi infancia y adolescencia. Y como no he podido ir a ver "El caballero oscuro", vi en DVD otra secuela sobre la "Masa". La Masa era el poético nombre con que tradujeron "The incredible Hulk". Aunque la Masa no era exactamente un superhéroe, era el más fuerte y el más terrible de ese universo sencillote y consolador. Aparecía como una fuerza de la naturaleza, brutal e incontrolable, al margen del mal y del bien, que tan claritos estaban para el resto de los dioses de ese Olimpo barato. El doctor Banner y el monstruo verde que llevaba dentro y que aparecía cuando le molestaban, estaban directamente inspirados en el Doctor Jekill y Mr. Hyde; pero los lectores de cómics no lo sabíamos. Por supuesto, entonces no conocíamos a Jekill y a Hyde. Nunca tuve tebeos protagonizados por Hulk; pero, de vez en cuando aparecía c...

2666. Roberto Bolaño.

La primera edición de la obra póstuma de Bolaño me había esperado durante varios meses en las estanterías de casa. Empecé su lectura a mediados de julio y la fui acelerando con el principio de las vacaciones. Las últimas noches he estado atrapado en este edificio enorme y prodigioso, en este laberinto hecho de palabras y referencias cruzadas, en este cementerio lleno de fantasmas, de sombras y de luces, de muerte y de dolor, que aspira a reflejarlo todo, a explicarlo todo, a ser el todo... 2666 está compuesto por 5 novelas que podrían ser leídas en cualquier orden y que quizá convendría leer por separado, dejando pasar tiempo entre una y otra, para no quedar tan asombrado y confuso como yo he quedado. El autor planeó que se publicaran de esa manera, pero sus albaceas literarios juzgaron más conveniente (y quizá más comercial) que se publicaran en un solo tomo, como capítulos de una sola y monumental novela. Esta novela es, sin duda, la obra cumbre de Bolaño, a la que dedicó los últimos...

Tropa de élite.

El otro día, vi la película brasileña "Tropa de élite", de Jose Padilha. Ha sido lanzada como la sucesora de "Ciudad de Dios"; aunque creo que no es tan redonda como la peli de Meirelles. La "Tropa de élite" es un cuerpo especial de la policía de Río de Janeiro, que realiza intervenciones en las favelas. Dado el nivel de corrupción policial y el grado de armamento del que disponen las bandas, sólo un cuerpo militarizado y separado de otras estructuras policiales, puede intervenir allí. Así que es una peli con muchos tiros y mucha sangre. Pero no se queda en una mera cinta de acción: además, intenta arañar un poco los problemas que hay debajo. En los países del Norte económico, el Estado tiene el monopolio casi total de la violencia; pero en los del Sur (y más, después de la revolución neoliberal), el Estado no alcanza a amplias capas de la sociedad. Allí es sustituído por otros poderes ( las bandas de traficantes y los policias corruptos) que aseguran cie...