Ir al contenido principal

Panfleto Antipedagógico. (Moreno Castillo)


Reseñaré este libro, que he leído más bien por motivos profesionales; pero que creo que reviste interés en términos generales. Se trata de un texto que tuvo una amplia difusión en la red hace unos años y que ha debido ser un éxito de ventas en forma de libro.
El autor (profesor e historiador de las matemáticas) critica las transformaciones que tuvieron lugar en el sistema educativo español (especialmente en secundaria) a lo largo de los 90. Particulariza su crítica en la LOGSE (promulgada por un gobierno del PSOE en 1990). Literalmente, la machaca, y lo hace con humor, sentido común y citas abundantes.
Moreno adopta el papel del niño que se atreve a decir que el emperador está desnudo (usa varias veces esa imagen). Es decir, se atreve a criticar las memeces psicopedagógicas y a proclamar que la ley, en realidad, era una mala ley, sabiendo que lo van a tildar de reaccionario y de anticuado.
Estoy de acuerdo, con muchas de las cosas que dice y que reclama (la vuelta de una mínima disciplina a las aulas, el hincapié en el esfuerzo personal, la importancia del conocimiento y de la actitud, la laicidad de la enseñanza pública, la importancia de la filosofía en el currículo). Se le agradece también que no venga con los típicos cuentos jacobinos de que la enseñanza pública va mal por culpa de Sabino Arana. Sin embargo, creo que se equivoca en algunas cosas (propone reducir la edad de escolarización obligatoria hasta los 12, por ejemplo). Al tratarse explícitamente de un panfleto le falta profundidad. No considera, por ejemplo, los abundantes cambios sociales que ha habido en la sociedad española y que son tan culpables (tan causantes, debería decir) de las cuitas de los profesores de secundaria como el marco legal en el que se desarrolla su valiosa labor.
Indudablemente, todos los que estamos en el negocio de la enseñanza pública (excluyendo a los pedagogos, que por lo visto, no han estado en un aula nunca) tenemos la percepción de que llevamos demasiados años trabajando para los hijos tontos del rico cuando deberíamos trabajar para los hijos listos del pobre.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
Entre las pesadillas recurrentes que tengo, la peor, la que me despierta gritando entre sudores fríos, es aquella en la que sueño que la LOGSE fue idea mía. Se habla de Eurodisney y la cherri coke como las peores ideas del último cuarto de siglo, minucias, la LOGSE.
DonGiuliano ha dicho que…
La Egb y yo, estrenamos profesión el mismo curso, junto con "los conjuntos", aprendidos el día anterior, una aberración "que por llevarse al extremo" causó un enorme daño a la EGB. Y ahora los añoro (los conjuntos, no la conjuntivitis) y también la Egb, aunque ya no me sirven, me jubilé,....lo demás ha sido un asesinato de calidad, alevosía, premeditación y recochineo que aún chorrea. ¡Salud al blog, a este libro y autor que no conoocía!

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...