Ir al contenido principal

Mariano Constante: los años rojos.



El pasado 20 de enero, murió Mariano Constante. Mariano concitaba en su biografía dos hechos de la historia reciente que siempre me han llamado la atención: la llamada Bolsa de Bielsa y Mauthausen.

En la primavera de 1938, tuvo lugar el embolsamiento y huida de los últimos restos del ejército republicano en el Pirineo aragonés. Mariano formaba parte de la 43 División, formada casi íntegramente por altoaragoneses, a cuyo mando estaba el mayor Antonio Beltrán, "l'esquinazau". La 43, rodeada por los franquistas, se fue retirando de manera disciplinada hacia la frontera francesa, la única salida de la bolsa. Unos 4.000 civiles, habitantes del valle, evacuaron los pequeños pueblos de la cabecera del Cinca y el Cinqueta y acosados por la aviación italiana, cruzaron los puertos, todavía helados. Yo, que he tenido la suerte de poder andar aquella zona en verano, bien calzado y bien alimentado, me estremezco al pensar lo que debieron sufrir aquellas gentes, huyendo con sus haciendas y sus hijos a cuestas. Una de las muchas tragedias, una de las muchas hazañas. Yo llevo un tiempo esperando que la Diputación de Huesca vuelva a editar el documental-libro "El puerto de hielo", que publicó sobre el tema.

Cuando la República Española fue derrotada, muchos, como Constante, siguieron combatiendo a los nazis en las trincheras y en la resistencia Francesa. El destino de la mayor parte de los españoles que fueron hechos prisioneros fue el campo de exterminio austríaco de Mauthausen. He estado allí dos veces como turista. Allí fueron asesinados unos 10.000 españoles. El régimen franquista corrió un tupidísimo velo sobre esta parte de la historia contemporánea, llena de dolor y de gestas. ¿Cuántos saben que el campo de Mauthausen fue el único que se liberó a sí mismo? ¿Cuántos que las fotos clandestinas de Francisco Boix fueron las pruebas decisivas en el juicio de Nüremberg? Todavía me asombra la invencible moral de victoria de aquellos prisioneros, fanatizados e incansables. Los payasos de "Malditos Bastardos" son unas nenazas al lado de aquellos famélicos presos con el triángulo azul de apátrida y la S de Spanier.

Constante dedicó su vida a relatar lo que había sucedido en aquel campo. Quizá haya libros sobre el tema más documentados o mejor editados; pero mi preferido es "Los años rojos", que encontré en un mercadillo y he leído una y mil veces.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo, surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíbula suelta...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...