Ir al contenido principal

Contagion


As it's well known, sci-fi movies (and other works) always reflect society's underlying feelings. It might not be very difficult to write the basic plot of the TV series “The walking dead”. A short walk in any big American city lets you to see an army of homeless people wearing rags and towing carts full of garbage. An army of zombies, expelled from paradise. You feel lucky not to be a pariah. You do still have credit to go to theaters and to eat large popcorn. You are still a human being, that's to say, a customer. But you know you can be bitten by the poverty at any moment and you will lose your home, your credit card, your place in the big table of capitalist world.

Last weekend, I went to theater to eat large popcorn ant to watch last Soderbergh's film. It's an action-thriller centered in the spread of a deadly epidemics. The first part of the movie is really distressing. Apparently, the disease is transmitted by simple contact and its rate of mortality is very high. You can feel apprehensive if the guy near you in the theater begins to cough. This unstoppable feeling of fuzzy fear is, in a certain way, a good image of the big individualism of Americans. Especially, in reference to personal spaces. The lesser physical contacts the best you feel in such an individualist society.

On the other hand, the story could be absolute real. The more likely disaster our civilization could suffer is this sort of pandemic involving an antibiotic resistant bacterium or an antiviral-resistant virus. Obviously, not all individuals would die, but our history would change. I'm just remembering Terry Gilliam's “Twelve monkeys”.

The general approach of “Contagion” is interesting. It seems more a documentary than fiction. We see the initial steps of the disease, which begins to kill people in different countries. After all, we live in a globalized world. Medical authorities and researchers realize quickly that the epidemics is really dangerous, but they can't avoid the riots when the quarantine is decreed. The problem is that this “documentary-approach” is difficult to manage. Public is used to noisy, violent and lively films, and “Contagion” becomes boring and boring when the film is winding on. The happy end is, of course, absolutely disgusting.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...