Ir al contenido principal

Museos de Berlín (1)



Un buen amigo de este blog,  José María de Jaime Lorén, nos envía una crónica de sus visitas a los museos de Berlín, que publicaremos en varias entregas:

El pasado día 6 de diciembre, exactamente a las 11’30 de la mañana, se cumplió el primer centenario del hallazgo de una de las piezas arqueológicas más bellas del antiguo Egipto de los faraones. El busto de Nefertiti, esposa del faraón Akenatón. Con este motivo hay actualmente una exposición magnífica en Berlín que recuerda este descubrimiento.

Como hace apenas un mes tuvimos oportunidad de visitar esta ciudad, queremos aprovechar para dejar aquí algunas reflexiones sobre el viaje, sobre sus museos y por extensión sobre los alemanes. El motivo del desplazamiento era fundamentalmente familiar, nuestra hija Pilar está cursando este año allí 5º de Medicina, y fue ella quien se brindó a mostrarnos la ciudad. Para sus padres imposible mejor cicerone. Pero para quienes no tengan esta suerte, indicar que en la plaza de Brandeburgo hay estudiantes que por un precio módico se ofrecen como guías a grupos reducidos.

El Muro

A primera vista la ciudad parece bastante destartalada. Destruida en gran parte durante la II Guerra Mundial, partida por la mitad desde entonces con el célebre Muro, durante años controlada por las cuatro potencias vencedoras de la contienda, la unificación alemana ha supuesto la oportunidad de volver a crear la gran capital que siempre fue. Y a ello se han puesto los alemanes con la tenacidad que los caracteriza … y con los euros que tienen en abundancia. Mientras en España todo está en paro y no hay obras públicas, Berlín está siendo levantada de nuevo. Claro, que con enormes contrastes. Junto a la modernidad de acero y vidrio del centro Sony de Potsdamer Platz, a unos pocos metros se encuentran los barrios de la antigua Alemania Oriental, con edificios todos iguales, funcionales y sencillos.

Hemos citado el Muro que durante décadas separaba con las alambradas correspondientes las dos Alemanias. Sigue hoy omnipresente. En los sitios donde fue derribado por necesidades urbanísticas, una cinta metálica en el suelo lo recuerda, y quedan todavía muchos kilómetros de valla con pinturas y decoraciones que recuerdan la vergüenza que supuso entonces esta violenta separación. Su visita es obligada pues constituye por sí misma un auténtico museo.

No parecen dispuestos los alemanes a olvidar su pasado más reciente. Ahí está Charlie Point o único paso fronterizo entre las dos zonas berlinesas, el recuerdo a los que murieron cuando intentaban pasar del Este al Oeste, pero lo que más nos impresionó fue el Memorial de la persecución que sufrieron los judíos por los nazis. Se trata de un espacio amplio que poco a poco se va hundiendo, mientras se alzan grandes bloques de cemento que parecen tapar el cielo dejando pequeños pasillos a modo de laberinto donde el visitante se pierde. La sensación de angustia y de soledad es completa. También la facilidad para hundirse poco a poco, mientras se pierde la noción de lo que es justo y de lo que no lo es.

José María de Jaime Lorén.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...