Ir al contenido principal

Museos de Berlín (final)

Autor: José María de Jaime Lorén


La Universidad Humboldt

Es todo lo que pudimos ver en una tarde y una mañana larga. No da para más. Nos quedaron cosas por las que teníamos interés, como el Museo de Historia de la Medicina, pero estábamos cansados y preferimos ver la ciudad en un autobús turístico. Ojo que son pocos los que dan las explicaciones en español y hay que preguntar antes de montar, pero luego vale la pena bien sentados ir conociendo otros aspectos de la ciudad.

Sobre la cocina alemana apenas podemos decir nada. Como nos acompañaba casi siempre Pilar, acabábamos comiendo en kebabs o en conocidas hamburgueserías, exactamente igual que en Valencia o en Calamocha. Sólo un día pudimos degustar unas salchichas alemanas típicas.

También vale la pena darse un garbeo andando por Unter den Linden, la célebre calle de los Tilos cantada por Marlene Dietrich que unía los grandes palacios con el Tiergarten, el gran parque con sus canales enclavado en el mismo centro de la ciudad. En la misma se encuentra la más importante universidad alemana, la Alexandre Humboldt, dedicada a este naturalista que, precisamente, desarrolló sus principales estudios en Hispanoamérica … comisionado por nuestro Carlos III junto a los principales científicos españoles de la Ilustración. ¡Qué tiempos aquellos cuando los alemanes no eran tanto y nosotros todavía éramos algo …! En este mismo centro estudiaron Karl Marx, Max Planck y numerosos científicos que muy pronto situarían a Alemania en la cima del saber … y, andando el tiempo, de la soberbia.

Todavía tuvimos tiempo de visitar su Facultad de Medicina donde ahora estudia Pilar. Magnífico campus con su correspondiente Hospital Clínico presidido por la figura del célebre Rudolf Virchow. Cuando nuestra hija nos hablaba de las dificultades para entender a los profesores y lo bien preparados que están los estudiantes de medicina alemanes, tuvimos que recordarle que este médico fue el gran adversario de nuestro Santiago Ramón y Cajal. Establecida por Schleiden y Schwann la Teoría celular, se consideraba que los organismos estaban formados por tejidos y por células. Todos los tejidos con la excepción del sistema nervioso, al que Virchow y otros sabios consideraban una especie de red con capacidad de transmitir los impulsos, de ahí el nombre que le daban de Teoría reticular. Modificando el sistema de tinción histológica de Camilo Golgi, Ramón y Cajal consiguió ver que el sistema nervioso estaba formado también por células, las neuronas, de donde vendría el término de Teoría neuronal, que le valdría el Premio Nobel de medicina a nuestro aragonés, compartido con Golgi.

Y eso que Ramón y Cajal no lo tuvo nada fácil. Fue necesaria una ayuda económica del Estado español para que pudiera asistir a un congreso médico, donde por cierto nadie se acercaba a ver sus preparaciones. ¿Qué podía decir nuevo un español entonces? Prácticamente tuvo que arrastrar a los grandes sabios hasta su modesto microscopio, para que éstos empezaran a comprender la magnitud de su descubrimiento. Muchos años después, evocando estos mismos sucesos comentaría nuestro paisano sobre la capacidad intelectual de unos y de otros: “Cuando un aragonés se pone a trabajar de firme … que le echen alemanes”. Pues eso.

José María de Jaime Lorén

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, comics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de los borbones. Los ingleses criaban perros para que ...