Ir al contenido principal

UNA APRESURADA VISITA A LA FARMACIA-MUSEO ARAMBURU DE PLENTZIA (VIZCAYA) (1ª parte)




Un buen amigo de este blog, José María de Jaime Lorén, de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) nos envía una interesante crónica en tres entregas de sus viajes como historiador de la ciencia y la farmacia.




Callejeando por Bilbao



Hacía tiempo que deseábamos ir a Bilbao. Desde que en el pasado mes de junio conocimos a Enrique Aramburu Araluce en el Congreso de Historia de la Farmacia celebrado en Alcalá de Henares, teníamos ganas de cumplimentar la invitación que nos hizo para visitar su Farmacia-Museo. Y allí nos fuimos unos días el pasado mes de noviembre.



Bilbao está ahora mismo precioso; lo encontramos cosmopolita, abierto. Visitamos el casco viejo con una gentil guía turística que nos cuenta su historia. Cómo la vieja aldea de pescadores que vivía de lo que extraían de las aguas del Nervión, a lo largo de la baja Edad Media gana en importancia frente a la gran ciudad marinera de Bermeo. ¿La causa? La geografía. Los productos que exportaba Castilla llegaban con mucha más facilidad al pequeño muelle que hay junto al puente y la iglesia de San Antón, el verdadero origen nuclear de la urbe, que al todavía lejano puerto de Bermeo. Además, el de Bilbao era mucho más seguro y estaba bien resguardado de ataques corsarios.



Y allí mismo, a los pies de San Antón, donde se juntan las mareas altas del océano que hasta allí llegan, con las aguas dulces que bajan por el Nervión, está el verdadero origen de Bilbao. Es asimismo el sitio, en la margen derecha, donde tiene lugar la transformación del río en la famosa ría de Bilbao, la gran vía de comunicación de la ciudad con el océano. De ahí que en el escudo de Bilbao (y en el del Athletic) nos encontremos representados el agua de la ría, el puente y la iglesia de San Antón, además de dos lobos en recuerdo del fundador de la villa, Diego López de Haro. Y es que en el año 1300 este noble castellano concedió a Bilbao el título de villa, dotándola de una serie de privilegios que le permitió un rápido desarrollo económico y social. Reforzado más tarde por los importantes yacimientos de hierro que se descubrieron en la margen izquierda de la ría, de donde procederá la tradición siderúrgica de Vizcaya.



Poco a poco el pequeño núcleo de pescadores se va ampliando, con mineros, herreros, comerciantes, navegantes o artesanos, que se asientan en tres calles alineadas junto a San Antón. No tardan en quedarse pequeñas y se abren otras cuatro calles más, todas paralelas que desembocan en la ría, atravesadas a su vez por pequeños callejones que facilitan la ventilación, pues el conjunto urbano queda encerrado por las murallas. Tenemos aquí las famosas Siete calles de Bilbao. El Bocho, el agujero en vascuence, ya que se halla en el fondo de las imponentes montañas que circundan la villa. Hoy verdadera catedral para el aficionado a ir de tapas o de vinos. Algo caras, sí, pero estupendas.



El resto, ya es historia conocida. El pequeño muelle de San Antón es sustituido por el que se levanta nuevo en el Arenal, y muy pronto una burguesía emprendedora se extenderá por el ensanche en la margen izquierda hasta convertir al pequeño pueblo de pescadores en el gran Bilbao que hoy puede contemplarse. Ecléctico y moderno. Sabiendo conservar y cuidar su pasado, pero pendientes a la vez de las novedades que se producen en los lugares más adelantados.



Bien, después de hacer un poco de tiempo paseando por Bilbao con la llovizna típica, tomamos el metro para ir hasta Plentzia. Son apenas 25 los kilómetros que lo separan de Bilbao, pero preferimos hacerlos en transporte público, aunque Enrique se ha ofrecido a traernos y llevarnos en su coche. Es un viaje grato desde los “fosteritos” o estaciones del metro, así llamadas en recuerdo del arquitecto que las diseñó, Norman Forster. La gente conserva la amabilidad que ha hecho famosos a los bilbaínos, y en 45 minutos llegamos a Plentzia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...