Ir al contenido principal

Hernán.

Hace dos noches, soñé que estaba a bordo de una pequeña barca en un agua poco profunda. Había juncos y barros. Supongo que del fondo de la memoria brotaban imágenes de la Albufera de Valencia (la Valencia de Europa). Yo manejaba la barca y tenía que llevar gente a algunos sitios. O recoger algo así como semillas o pequeñas piedras, quizá obsidiana, en algunos puntos exactos. Había una sensación de miedo, como de amenaza, de tal modo que algunos de los lugares a los que tenía que ir con la barca eran peligrosos y eso exigía especial cautela y precaución. En mi mente había un mapa de zonas oscuras, que debían ser evitadas. Pero yo me sentía seguro, fuerte, determinado a ir dónde hiciera falta, sin miedo al miedo.

Había visto en dos largas sentadas la serie mexicana de Prime Video (2019) sobre la conquista castellana de Tenochtitlán y supongo que mi subconsciente o como quiera que se llame ese rincón del cerebro, estaba todavía en el lago de Texcoco, merodeando, evitando a los mexicas y dispuesto a vender caro mi corazón, si los putos nativos emplumados venían a arrancármelo.

Estuve unas semanas pensando en los alardes de los modernos estados-nación y en la historia como arma política del presente. El gobierno de México, para sus asuntos internos, exige al rey español de ahora que se disculpe por lo que le hicieron los antepasados de los mexicanos actuales a los antepasados de los mexicanos actuales cuando todavía no existían ni México ni España. Efectivamente, no hay duda de que los abuelitos que llegaron en barco, masacraron, esclavizaron y robaron a los abuelitos y abuelitas que habían llegado andando unos milenios antes. Llámenlo genocidio o encuentro entre dos mundos, según la universidad que les pague. 

Obviamente, el gobierno mexicano puede esperar las disculpas sentando el culo en alguna piedra de sacrificios ceremoniales. Los borbones ni siquiera se han disculpado por todo lo malo que le han hecho a los españoles desde el nacimiento de España como estado-nación. Así que  difícilmente van a pedir perdón por lo que hicieron los súbditos hambrientos de un antiguo rey de Castilla, que además, era de otra dinastía. Nos conformaríamos con que el rey viejo, Juan Carlos, el delincuente rijoso, pagara impuestos acá. Y supongo que allá, los indígenas se conformarían con que los güeros descendientes de los criollos dejaran de tratarlos como ciudadanos de segunda. 

Con nuestro estúpido y habitual sentimiento de superioridad hacia todo lo latinoamericano,  la petición mexicana suena acá bastante absurda. Algo así como si el actual presidente de Aragón le pidiera a Claudia Scheinbaun, la primera presidenta mexicana de origen nahuatl, que se disculpara porque los tlaxcaltecas eran aliados de Felipe II (I en Aragón) cuando su católica majestad decidió conculcar la legalidad aragonesa, entrar en el reino y decapitar al pobre Juan de Lanuza y Urrea. Que el Dios de las pequeñas naciones sin estado tenga en su gloria al ajusticiado Justicia de Aragón.

La ignorancia lastra las relaciones de los hermanos a ambos lados del mar. Las repúblicas de allá, especialmente, México, han hecho todo lo posible por olvidar el período virreinal, quizá el más brillante de la historia de América. Ya escribí en este blog que cuentan unas historias nacionales donde los conquistadores serían los malos frente a los buenos indígenas que ya portaban la esencia de la nación actual y que resistieron unidos a la invasión hasta que se "liberaron" a principios del XIX. Historia a trozos, historia falsa. No queda claro por qué los mexicas serían menos malos que los barbudos. Nadie les contará a los niños mestizos que hablan el castellano más hermoso del mundo que "la conquista la hicieron los indios y la independencia los españoles". 

Y los ígnaros de acá tampoco sabrán nunca que la Ciudad de México, la Habana y Nápoles fueron las tres ciudades más importantes de España, antes de que su Real Madrid ganara la primera copa de Europa.  La España actual podría haber puesto su fiesta nacional en muchas fechas distintas: el 6 de diciembre, cuando se refrendó la Constitución en vigor, o el 19 de marzo, cuando se promulgó la de 1812. La que incluía lo de la "soberanía nacional" de "los españoles de ambos hemisferios". Otro borbón de mierda, antepasado de los actuales, la derogó a los dos años. Posteriormente, se decidiría que la fiesta nacional española coincidiera con la fecha de la llegada a Guanahani de la expedición capitaneada por el valenciano sefardí Colom. Los del PSOE, siempre tan sabios, consolidaron la fecha en 1987, vinculando, para siempre, la imagen nacional de la España contemporánea a las rancias glorias imperiales. Es decir, que aunque no sea verdad, vamos a seguir diciendo: "Cuando nosotros conquistamos América..."  Historia a trozos, historia falsa. No se extrañen de que, cada cierto tiempo, algún gobierno de un país hermano nos exija disculpas.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Y la serie qué tal es?
MiguelAngelMislata ha dicho que…
Vaya pregunta. El blog es mío y hablo de mí. No de las series que veo.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...