Ir al contenido principal

España e Italia (2): Montalbano y Carvalho.


Más contemporáneo que el rancio Don Camilo, hay otro personaje literario que es bien representativo de la Italia de las últimas décadas: el detective Montalbano. Así que al volver de Roma, releí dos novelas que había en casa y que precisamente son las dos primeras de la saga: "La forma del agua" (La forma dell´acqua) y "El perro de Terracota" (Il cane di terracotta).

El comisario Salvo Montalbano ha sido la gran creación del guionista, director teatral y novelista Andrea Camilleri. La popularidad de las novelas de Montalbano (llevadas a la tele y traducidas) han convertido a Camilleri en un respetable (y rico) abuelito, que se puede permitir decirle a Berlusconi lo que es.
Montalbano resuelve casos en la imaginaria localidad de Vigata, en Sicilia. En sus investigaciones aparece a menudo la especial idiosincracia siciliana (en la versión en italiano, abundan las formas dialectales), la corrupción política y la mafia; pero también la belleza del país y la antigua sabiduría de sus gentes. Esa sabiduría que la Europa inventada por Lutero atribuye siempre al sur, a modo de mala conciencia. Montalbano, oriundo de la isla sabe moverse dentro de ese sistema de fuerzas equilibradas y de palabras no dichas para encontrar la verdad, aunque a veces, la verdad no pueda ser revelada.

Como es bien sabido, el apellido Montalbano es un homenaje explícito de Camilleri a su amigo Vázquez Montalbán. Así que es inevitable comparar a los personajes estrella de ambos: Montalbano y Carvalho, y discutir hasta qué punto son arquetipos "nacionales" de la España e Italia contemporáneas.

Ambos, Montalbano y Carvalho gozan plenamente de la gastronomía, ambos tienen una mujer que les quiere y muchas que los desean; pero Montalbano disfruta de la vida, mientras que Carvalho arrastra una angustia permanente. Montalbano se baña desnudo en el mar al amanecer y Carvalho quema libros con odio y resentimiento. En ese sentido me confiman lo que alguna vez he pensado de Italia y de España, que la primera es la segunda en tonos amables, mientras que España es Italia en tonos trágicos. García Márquez escribió una vez en alguno de sus "cuentos peregrinos" algo así como "los italianos, hace muchos siglos que descubrieron que no hay más vida que esta y eso los ha hecho perezosos y acomodaticios; pero, a diferencia de los españoles, también les ha quitado el vicio de la crueldad".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Mírame a mí, dice cualquiera de las torres de ladrillo, minaretes de las viejas mezquitas que los conquistadores del norte hicieron iglesias. Miradnos a nosotros, dicen los álamos de la frescura. Hay una tierra tan hermosa que algún británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos, esperando que pase el hielo del invierno y el calor del verano. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. Espera sin esperanza. Tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíbula suelta. Si no los conocen, búsquenlos y también lo gozarán, con ron o sin ron. Tobo Gandul y Don Gandul son dos músicos honestos e ingen...