Ir al contenido principal

Aproximación al Quijote (Martín de Riquer).


Vi en la tele un excelente documental dramatizado titulado "Las locuras de D.Quijote" (de Rafael Alcázar). Una de las cosas que me llamó la atención fue que la parte que reproducía la obra literaria seguía fielmente los diálogos y los monólogos que Cervantes concibiera. Y disfruté mucho con la sonoridad del castellano paródico, declamado por Ángel de Andrés (Sancho) y Javier Albalá (Quijote), que según dice en la wikipedia , no cobraron por su trabajo.

A raiz del documental, recordé que tenía el clásico de Martín de Riquer y he disfrutado releyéndolo en las noches insomnes de mayo. El longevo catedrático y político franquista puso en ese ensayito mucho de su conocimiento y su sensibilidad y lo recomiendo a cualquiera que esté interesado en aquella novela: la entenderá mejor y la disfrutará más si alguna vez, audaz y voluntarioso, intenta leérsela.

Como es bien sabido, el Quijote es muchas cosas, entre ellas: la primera novela contemporánea, modelo y origen de la literatura occidental y también un símbolo identitario de lo español en tanto que castellano. Durante siglos, esa genial novela cómica, absurda y desmesurada, fue tomada en serio por los académicos y también por los pobres maestrillos de pueblo, que la usaban como modelo de lenguaje. Cervantes se debía descojonar en su tumba perdida. ¿Cómo iba a ser modelo de lenguaje la parodia de un tipo que usa palabras del XV a principios del XVII y llevaba un inodoro en la cabeza y vive en la realidad paralela de los libros de caballerías, tan ridículos, tan vacíos? Fueron los románticos alemanes los que advirtieron la inmensidad del talento
cervantino, que quizá sin darse cuenta, inventó el concepto de personaje en el sentido moderno, la intertextualidad literaria y la idea del héroe que lucha por la justicia y por ello, está derrotado de antemano.

Solo conozco a una persona que se haya leído y releído el Quijote. Era un tipo fibroso y fuerte llamado Pepe, de Barcelona, con el que coincidí haciendo
el Camino de Santiago. Llevaba el libraco en la mochila. Era bombero y no había tenido las cosas fáciles en la vida. Procedía de un entorno problemático y a base de esfuerzo, había progresado. Para él, la idea de la lucha de clases o de la educación como herramienta de liberación no eran constructos teóricos. Me imagino que estará ahora en la Plaza de Cataluña. Subiendo Cebreiro me dijo una frase quijotesca que todavía recuerdo: "¿Utopía? Eso de la utopía no existe. Cuando los rusos subían las escalinatas del palacio de invierno no se pararon a pensar si era una utopía lo que estaban haciendo."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...