Ir al contenido principal

El calígrafo de Voltaire (De Santis).


Tenía esta novelita en el pueblo y la he leido con gusto y rapidez. Aunque los de la colección de Booklet-Destino la habían puesto en la sección "Novela Histórica", se trata más bien de un relato de intriga, que engancha al lector sin exigirle demasiado. Eso sí, no se puede negar que el argentino De Santis (que tiene mucho oficio en esto de contar historias) logra ambientar perfectamente la trama en la Francia de los años previos a la Revolución. Los ilustrados y los filosófos enciclopedistas estaban poniendo en cuestión al catolicismo y a la monarquía y a todas las telarañas del medievo. Los avances tecnológicos y científicos hacían que lo mágico y lo real se entremezclaran y confundieran. El ambiente que también lograron reflejar pelis como "Vidoq" o "La Conjura de los lobos". Oscuridades y brillo, miseria y lujo, dolor y esperanza en los nuevos tiempos.

Dos temas principales inspiran la novela: el poder de la escritura, es decir, el poder de las palabras, y los autómatas. El lenguaje no es la realidad; pero es una parte de la realidad, que nuestras palabras crean. Y de todas las palabras, las más poderosas son las palabras escritas, manuscritas: "ver a alguien escribir siempre es un misterio, porque quien escribe habla de cosas que no están", dice la novela, que está bien adornada de ciertas profundidades. La escritura construye la memoria y predice el futuro. Y la magia última se produce cuando es un autómata el que escribe: "Un error de ajuste hizo a mi escribiente volcar el tintero, y no hubo otro elogio que una mancha de tinta que se extendió sin límites. Si se me perdonó el error, fue porque un sabio de la corte creyó ver en el accidente un vaticinio sobre la irreparable extensión del imperio" Lo del aprendiz de brujo, la criatura de Dios jugando a ser Dios, hiede a Borges.

Pienso en las toneladas de palabras que yo escribo, que todos los hombres escriben, y que son lanzadas a la red de redes para que sean olvidadas, o para que las lean otros hombres guiados por autómatas. Letras escritas que pasarán desapercibidas o que quedarán para siempre en el corazón de algún hombre o de algún autómata, que acabará escribiendo enciclopedias que producirán revoluciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...