Ir al contenido principal

Los secretos del Día D (Larry Collins)

Para descansar la vista de los librotes de Dirección Financiera, busco en las estanterías del despacho del pueblo cualquier cosa. Y me encuentro un librillo titulado "Los secretos del Día D. La historia desconocida del desembarco de Normandía". Es una colección de apuntes sobre las historietas más conocidas de aquella operación: hechos relatados una y mil veces. El librillo va picoteando desde los aspectos más anecdóticos (la selección del nombre en clave "Overlord" o la contraseña extraida del poema de Verlaine: "Les sanglots longs des violins d'automne blessent mon coeur d'une langueur monotone" hasta los asuntos más generales: la indecisión alemana sobre el verdadero punto del desembarco o el papel atribuible y atribuido a los franceses). Como ya comentó "El sapo" en este blog, los vencedores tienden a contar la historia buscando siempre el tourning-point: el momento exacto en que la suerte o la inteligencia (anglosajona, por supuesto), hacen girar la historia en una dirección.




Esas historietas del abuelo quedan entretenidas de leer o de escuchar; pero casi siempre son los procesos de acumulación de fuerzas y las superioridades tecnológicas los que hacen moverse la historia en un sentido u otro. Y eso está más de actualidad que nunca. Los USA y sus aliados hemos necesitado 10 años de guerras-guerrillas, un mini Auschwitz y tres invasiones para, al parecer, localizar (y ajusticiar) a Bin-Laden. Aunque ahora nos contarán con profusión de detalles cómo asaltaron la casa y cómo apretaron el gatillo. En el fondo, me alegro por los familiares de los asesinados en Madrid.

Veo que el libro sobre el día D lo firma Larry Collins, el famoso autor de best-sellers. Supongo que necesitaría dinero y tiró un poco de biblioteca para hacer este trabajo rápido. Leí muchas veces una de las obras que hizo junto con Dominique Lapierre: "El Quinto Jinete".
Es uno de los clásicos del género. La trama era la siguiente: Gadafi pone una bomba atómica en Nueva York y chantajea a los USA. En aquellos años, Gadafi era el anticristo, hoy, solo es un Franco venido a menos, que dice ser el gran paladín contra el islamismo radical. Pero la víctima, en la realidad y en la ficción, era esa ciudad de mestizos, de ricos y pobres, en la que no he estado: Nueva York. Algunos de los mejores párrafos del libro estaban dedicados a esa Babel a la que todos los malos querían (y quieren) destruir.

Comentarios

El Sapo ha dicho que…
Ya veo que estás que te sales. Qué manera de hilar temas!!! Bueno, con lo de Bin Laden no sé si me alegro por alguien porque no sé si me alegro. Creo que estoy más bien perplejo (y nunca lo había estado). Como dice el sobradísimo pero a menudo certero Cavanillas (te recomiendo su blog aunque en pequeñas dosis), tengo tantos motivos para creer hoy que está muerto, como ayer que estaba vivo”. Por otro lado, esa forma tan milito-argentina de “desaparecerlo” tirándolo al mar, las múltiples versiones, los vestigios que nos quedan de respeto por los procedimientos legales, lo chuscas que veo las pelis de Chuck Norris… como dijo alguien el otro día, esto es el GAL de Obama.
De Gaddafi añadiría que en ese tránsito entre Belcebú y Franquito, ha pasado por esa fase de mafioso simpático regenerado (como el de Niro de “terapia peligrosa”) que es sin duda lo peor.
Yendo casi al tema principal, casualmente estos días he leido varios relatos sobre estos temas, y sí parece mentira: no sé si es más pueril el partidismo de los que cuentan las historias de parte de los vencidos(qué costará a estas alturas admitir que el hundimiento del Yamato fue un asesinato de masas similar al de Katyn), o nuestra incapacidad para verlo.
Claro, que los que cuentan la historia desde el punto de vista del Eje a menudo desprendan un alarmante tufillo fachón es algo que te predispone.
Pues bien, leí un apasionado y apasionante relato de lo que sucedió tras los famosos 5 minutos (gracias por la cita!) en Midway, episodio nada banal pues en él se fue a pique el 40% de lo que lo hizo en esa batalla. El duelo entre el Yorktown y el Hiryu. Es curioso cómo se suele obviar esta parte, tan importante y devastadora como la anterior.

En cuanto a Overlord en sí, me enteré el otro día de hasta qué punto estuvo cerca de fracasar (al menos temporalmente) si finalmente el mando aliado hubiera distrbuido los machacados efectivos de Omaha hacia los flancos, con probables consecuencias nefastas para el ataque. Esa fuente también haía hincapié en que la guerra la perdió Alemania en el Este…
Ah, te recomiendo un par de historias que te gustarán: la operación del doble de Montgomery (para distraer la atención sobre dónde y cuándo iba a ser el desembarco) y la llamada Operación cadáver, con idéntico objetivo pero sobre el desembarco aliado en Italia.
Saludos y ya debatimos!!
J
El Sapo ha dicho que…
PS: "no sé si es más pueril el partidismo de los que cuentan las historias de parte de los vencidos"
quería decir "de parte de los vencedores", obviamente!!

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...