Ir al contenido principal

Inside Job (2010)


A pesar del éxito que está teniendo este documental, no lo han puesto en ningún cine de mi ciudad, ni tampoco en Canal 9, así que lo he visto en un .avi que Tomás me ha pasado.

Cuenta la conocida historia: cómo el proceso desregulador iniciado bajo Reagan y Thatcher hizo crecer como un cáncer dentro del sistema a la irresponsabilidad financiera. El perverso sistema de incentivos de los ejecutivos de los gigantes financieros norteamericanos inundó el mundo con los famosos Collateralized Debt Options (CDO) y su contrapartida, los Credit Default Swaps (CDS). Era la metástasis. Como ya había predicho Stiglitz, los chicos listos trabajaban para ellos mismos, no para sus empresas, que empezaron a colapsar en el otoño del 2008. Era el Armagedón, llevándose por delante activos y empleos en la economía real del mundo entero. El documental es muy bueno porque entrevista a alguno de esos chicos listos y muestra lo que son, unos hijos de puta con muchas casas y muchos coches, y afición a las prostis y a la farli.

Me ha llamado la atención, por razones profesionales, cómo Ferguson muestra que los economistas como "científicos" tuvieron mucho que ver con la burbuja. Los tipos más sesudos de Harvard y de Columbia avalaron con su firma las más alocadas jugadas de casino. Todo estaba bien pagado. Pero lo curioso de todo el asunto es que, aun cuando parece haber bastante consenso sobre lo que pasó, hemos vuelto a la situación previa. Alguien nos ha engañado. Obama no pudo imponer las mínimas reformas que pretendía y los mismos que componían el cáncer han vuelto a los órganos de decisión. Todo sigue atado y bien atado. ¿Hasta cuándo?

Quizá lo único que puedo reprochar al documental es que está absolutamente centrado en EEUU. Aunque los comentarios sobre la burbuja inmobiliaria y sobre la desindustrialización acelerada, tienen mucha vigencia aquí, en la periferia periférica, en plena campaña electoral.

¿Qué ha pasado en estos cuatro años? Los errores de unos pocos están siendo pagados por una mayoría, a la que se le dice, vota y calla; pero hay cada vez más cosas que no funcionan. Casi todos coincidimos en que los políticos en el poder trabajan para intereses distintos de los de la sociedad. No hay dación de cuentas, ni coherencia ideológica. Los islandeses, que son pocos pero valientes hicieron algo. Aquí, muchos nos empezamos a preguntar "¿para qué necesitamos a la socialdemocracia?". Esa socialdemocracia que tendrá que mandar a la policía a disolver a la República del Sol. Y para acabar de joderla, en sitios como Valencia, casi todos los políticos en el poder están corruptos, como saben incluso los que les votan. Y sin embargo, el domingo mucha gente irá a refrendar el bipartidismo esclerótico y el sistema seguirá vivo unos añitos más, con el cáncer extendiéndose poco a poco, por todo el cuerpo.

Comentarios

Miguel Morata ha dicho que…
¿Existe un capitalismo bueno y otro malo?, creo que esa es la mayor confusión que introduce el documental, claro a los trabajadores americanos les iba bien antes de Reagan porque obtenían parte de las plusvalias de los trabajadores de otros paises, ahí se olvida el documental, como se olvida de las innumerables guerras que mantienen para incrementar sus beneficios, el problema no es tanto lo que dice, como lo que calla, es efectivamente nacionalista-americano, pero toda la solución queda explicita con la vuelta al capitalismo de antes. Yo tengo mis dudas.
Anónimo ha dicho que…
Coincido con Miguel.
El documental da a entender que el capitalismo de Chrysler y la GM era el bueno y el de Lehman Brothers el malo. No hay menciones al medioambiente ni al imperialismo. Supongo que por eso ha tenido tanto éxito precisamente allí en los usa.
Daría Barbate ha dicho que…
No había pensado en la perspectiva que proponen Miguel y Anónimo y creo que esencialmente tienen razón. Un buen artículo en la línea Inside Job-Tony Judt:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/quien/administra/indignacion/elpepuopi/20110524elpepiopi_5/Tes

Por cierto, magnífica reseña...

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...