Ir al contenido principal

Inside Job (2010)


A pesar del éxito que está teniendo este documental, no lo han puesto en ningún cine de mi ciudad, ni tampoco en Canal 9, así que lo he visto en un .avi que Tomás me ha pasado.

Cuenta la conocida historia: cómo el proceso desregulador iniciado bajo Reagan y Thatcher hizo crecer como un cáncer dentro del sistema a la irresponsabilidad financiera. El perverso sistema de incentivos de los ejecutivos de los gigantes financieros norteamericanos inundó el mundo con los famosos Collateralized Debt Options (CDO) y su contrapartida, los Credit Default Swaps (CDS). Era la metástasis. Como ya había predicho Stiglitz, los chicos listos trabajaban para ellos mismos, no para sus empresas, que empezaron a colapsar en el otoño del 2008. Era el Armagedón, llevándose por delante activos y empleos en la economía real del mundo entero. El documental es muy bueno porque entrevista a alguno de esos chicos listos y muestra lo que son, unos hijos de puta con muchas casas y muchos coches, y afición a las prostis y a la farli.

Me ha llamado la atención, por razones profesionales, cómo Ferguson muestra que los economistas como "científicos" tuvieron mucho que ver con la burbuja. Los tipos más sesudos de Harvard y de Columbia avalaron con su firma las más alocadas jugadas de casino. Todo estaba bien pagado. Pero lo curioso de todo el asunto es que, aun cuando parece haber bastante consenso sobre lo que pasó, hemos vuelto a la situación previa. Alguien nos ha engañado. Obama no pudo imponer las mínimas reformas que pretendía y los mismos que componían el cáncer han vuelto a los órganos de decisión. Todo sigue atado y bien atado. ¿Hasta cuándo?

Quizá lo único que puedo reprochar al documental es que está absolutamente centrado en EEUU. Aunque los comentarios sobre la burbuja inmobiliaria y sobre la desindustrialización acelerada, tienen mucha vigencia aquí, en la periferia periférica, en plena campaña electoral.

¿Qué ha pasado en estos cuatro años? Los errores de unos pocos están siendo pagados por una mayoría, a la que se le dice, vota y calla; pero hay cada vez más cosas que no funcionan. Casi todos coincidimos en que los políticos en el poder trabajan para intereses distintos de los de la sociedad. No hay dación de cuentas, ni coherencia ideológica. Los islandeses, que son pocos pero valientes hicieron algo. Aquí, muchos nos empezamos a preguntar "¿para qué necesitamos a la socialdemocracia?". Esa socialdemocracia que tendrá que mandar a la policía a disolver a la República del Sol. Y para acabar de joderla, en sitios como Valencia, casi todos los políticos en el poder están corruptos, como saben incluso los que les votan. Y sin embargo, el domingo mucha gente irá a refrendar el bipartidismo esclerótico y el sistema seguirá vivo unos añitos más, con el cáncer extendiéndose poco a poco, por todo el cuerpo.

Comentarios

Miguel Morata ha dicho que…
¿Existe un capitalismo bueno y otro malo?, creo que esa es la mayor confusión que introduce el documental, claro a los trabajadores americanos les iba bien antes de Reagan porque obtenían parte de las plusvalias de los trabajadores de otros paises, ahí se olvida el documental, como se olvida de las innumerables guerras que mantienen para incrementar sus beneficios, el problema no es tanto lo que dice, como lo que calla, es efectivamente nacionalista-americano, pero toda la solución queda explicita con la vuelta al capitalismo de antes. Yo tengo mis dudas.
Anónimo ha dicho que…
Coincido con Miguel.
El documental da a entender que el capitalismo de Chrysler y la GM era el bueno y el de Lehman Brothers el malo. No hay menciones al medioambiente ni al imperialismo. Supongo que por eso ha tenido tanto éxito precisamente allí en los usa.
Daría Barbate ha dicho que…
No había pensado en la perspectiva que proponen Miguel y Anónimo y creo que esencialmente tienen razón. Un buen artículo en la línea Inside Job-Tony Judt:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/quien/administra/indignacion/elpepuopi/20110524elpepiopi_5/Tes

Por cierto, magnífica reseña...

Entradas populares de este blog

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (1).

El otro día, la pequeña Bimba se cagó en la sala 55A del Museo del Prado. Como soy un buen ciudadano, lo limpié rápidamente. No vaya a ser que algún señor pisara la cosa visitando "El triunfo de la muerte", de Pieter Brueghel "el viejo", una de las obras más impresionantes de la colección. Recuerdo la primera vez que vi "El triunfo de la muerte" y sus predecesoras: "El jardín de las delicias" y "Las tentaciones de San Antonio", de Jheronimus van Aken, "el Bosco", que están en la sala de al lado. En la enciclopedia Larousse de casa. Pensé que había un error. Creí, en una primera mirada alucinada y confusa, que, en realidad, aquellas fantasías flamencas no eran trípticos (óleo sobre madera) de finales del siglo XV y mitad del XVI, sino obras contemporáneas. Pensé que aquellas extrañas imágenes de muñequitos, cadáveres y pavos reales eran la broma de un asesino en serie que le quería mostrar a los detectives del FBI todo lo que e...

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (2)

Mis perritas, Lara y Bimba se pasean todas las mañanas por el Museo del Prado porque es de todos. Es público. Es de los españoles, de la humanidad y de la caninidad.  Cada vez que algo valioso pasa al común, a la universidad, como decían los antiguos, es un pasico adelante en el lento curso de la historia, esa fulana retorcida. El museo, como tal, fue fundado durante el reinado de Fernando VII (IV en Aragón). El llamado "rey felón", además de un pene grande y de un criterio moral pequeño, heredó la más formidable colección de arte pictórico de la civilización occidental. Afortunadamente, en 1814, decidieron dar cobijo a ese inmenso tesoro en el edificio que había diseñado Juan de Villanueva antes de la francesada. En 1869, tras la primera expulsión de los borbones (aplausos y vítores), se declaró el museo y su contenido "bienes de la Nación". Me gusta contemplar el "Agnus Dei" de Zurbarán. El maestro usó varias veces el motivo del cordero sacrifi...

Cónclave

No todo el mundo puede decir que un cura de su pueblo pudo haber sido papa. Yo tampoco puedo decirlo. Al menos, con absoluta seguridad. Pero las historias que he oído al respecto parecen verosímiles. Dicen que después de que Ratzinger renunciara al cargo, en el cónclave de marzo de 2013, se reprodujo la misma división que ya habían sufrido cuando lo eligieron. Así que parecía razonable que buscaran a alguien que suscitara consensos. Además, me figuro que entre los requisitos del nuevo estaba que su lengua materna debía ser el español o el portugués, las lenguas mayoritarias del catolicismo. No es demasiado aventurado pensar que mi paisano estuvo entre los principales candidatos. Lo cierto es que la primera visita del recién coronado Bergoglio fue a Santa María la Mayor, donde tenía el arciprestazgo el de mi pueblo.  Por todo esto, se pueden imaginar el interés con el que fui al cine. Idea de mi sobrino del sur, que ha venido muy cinematográfico estas vacaciones. Los efectos de la e...