Ir al contenido principal

Inside Job (2010)


A pesar del éxito que está teniendo este documental, no lo han puesto en ningún cine de mi ciudad, ni tampoco en Canal 9, así que lo he visto en un .avi que Tomás me ha pasado.

Cuenta la conocida historia: cómo el proceso desregulador iniciado bajo Reagan y Thatcher hizo crecer como un cáncer dentro del sistema a la irresponsabilidad financiera. El perverso sistema de incentivos de los ejecutivos de los gigantes financieros norteamericanos inundó el mundo con los famosos Collateralized Debt Options (CDO) y su contrapartida, los Credit Default Swaps (CDS). Era la metástasis. Como ya había predicho Stiglitz, los chicos listos trabajaban para ellos mismos, no para sus empresas, que empezaron a colapsar en el otoño del 2008. Era el Armagedón, llevándose por delante activos y empleos en la economía real del mundo entero. El documental es muy bueno porque entrevista a alguno de esos chicos listos y muestra lo que son, unos hijos de puta con muchas casas y muchos coches, y afición a las prostis y a la farli.

Me ha llamado la atención, por razones profesionales, cómo Ferguson muestra que los economistas como "científicos" tuvieron mucho que ver con la burbuja. Los tipos más sesudos de Harvard y de Columbia avalaron con su firma las más alocadas jugadas de casino. Todo estaba bien pagado. Pero lo curioso de todo el asunto es que, aun cuando parece haber bastante consenso sobre lo que pasó, hemos vuelto a la situación previa. Alguien nos ha engañado. Obama no pudo imponer las mínimas reformas que pretendía y los mismos que componían el cáncer han vuelto a los órganos de decisión. Todo sigue atado y bien atado. ¿Hasta cuándo?

Quizá lo único que puedo reprochar al documental es que está absolutamente centrado en EEUU. Aunque los comentarios sobre la burbuja inmobiliaria y sobre la desindustrialización acelerada, tienen mucha vigencia aquí, en la periferia periférica, en plena campaña electoral.

¿Qué ha pasado en estos cuatro años? Los errores de unos pocos están siendo pagados por una mayoría, a la que se le dice, vota y calla; pero hay cada vez más cosas que no funcionan. Casi todos coincidimos en que los políticos en el poder trabajan para intereses distintos de los de la sociedad. No hay dación de cuentas, ni coherencia ideológica. Los islandeses, que son pocos pero valientes hicieron algo. Aquí, muchos nos empezamos a preguntar "¿para qué necesitamos a la socialdemocracia?". Esa socialdemocracia que tendrá que mandar a la policía a disolver a la República del Sol. Y para acabar de joderla, en sitios como Valencia, casi todos los políticos en el poder están corruptos, como saben incluso los que les votan. Y sin embargo, el domingo mucha gente irá a refrendar el bipartidismo esclerótico y el sistema seguirá vivo unos añitos más, con el cáncer extendiéndose poco a poco, por todo el cuerpo.

Comentarios

Miguel Morata ha dicho que…
¿Existe un capitalismo bueno y otro malo?, creo que esa es la mayor confusión que introduce el documental, claro a los trabajadores americanos les iba bien antes de Reagan porque obtenían parte de las plusvalias de los trabajadores de otros paises, ahí se olvida el documental, como se olvida de las innumerables guerras que mantienen para incrementar sus beneficios, el problema no es tanto lo que dice, como lo que calla, es efectivamente nacionalista-americano, pero toda la solución queda explicita con la vuelta al capitalismo de antes. Yo tengo mis dudas.
Anónimo ha dicho que…
Coincido con Miguel.
El documental da a entender que el capitalismo de Chrysler y la GM era el bueno y el de Lehman Brothers el malo. No hay menciones al medioambiente ni al imperialismo. Supongo que por eso ha tenido tanto éxito precisamente allí en los usa.
Daría Barbate ha dicho que…
No había pensado en la perspectiva que proponen Miguel y Anónimo y creo que esencialmente tienen razón. Un buen artículo en la línea Inside Job-Tony Judt:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/quien/administra/indignacion/elpepuopi/20110524elpepiopi_5/Tes

Por cierto, magnífica reseña...

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...