Ir al contenido principal

The interrupters.


Ante la avalancha de peticiones (una o dos), he decidido mantener el blog en activo. Y comentaré algunas de las cosas que voy leyendo o viendo en mi estancia en los USA. Me anima pensar que quizá pueda reseñar cosas antes de que sean estrenadas o proyectadas en la lejana, lejanísima Europa.

Mi primeros días en la costa oeste coincidieron con un largo fin de semana. El lunes, 5, era el festivo llamado Labor Day, algo así como nuestro entrañable San José Obrero, ya que aquí no se celebra el primero de mayo, a pesar de que la fecha conmemora la muerte de unos sindicalistas norteamericanos a principios de siglo. Así, que sin nada que hacer ni nadie con quien hablar, me fui al cine. Como soy un intelectual, elegí este reportaje. Aunque me pareció muy mal que todos llevaran palomitas y coca-cola, yo no me privé.

Uno de los problemas internos más graves de los USA es la violencia que azota a las comunidades más desfavorecidas. En la peli se dice alguna vez aquello de que en los barrios negros de Chicago hay una probabilidad mayor de morir asesinado que en Beirut o en Bagdad. El documental cuenta un año en la vida de tres educadores (interruptores) pertenecientes a una organización llamada Ceasefire. A partir de sus duras experiencias vitales, intentan interrumpir el ciclo de la violencia y que los chicos de sus comunidades (la negra, la negra musulmana y la hispana) sean buenos y no se maten a tiros.

Aunque me dio la impresión de que todo era muy interesante, fue una mala elección, porque en el documental había mucho diálogo, gran parte de él en jergas de la calle. Así que no me enteré de casi nada. Al ver las calles cubiertas de nieve de los barrios pobres de Chicago, me vino a la mente y al corazón, los días que acabamos de pasar en Brooklyn.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Pues a mi me gusta, y lo leo cada quince días, o sea que ya son tres peticiones que animan a que sigas, mejor, que apoyan tu decisión, y más mejor aún, tus votantes te exigen que cumplas tu promesa y decisión de seguir. (jAp).
El Sapo ha dicho que…
Hola! Te agradezco las crónicas. Y lo hago como autor de una de las dos peticiones (si hubieras hecho el chiste de "una o ninguna" podría decir que no sabía si la mía era al una o la ninguna).
La verdad es que las cosas no ambian mucho. Cuando yo estuve allí percibí que la forma de referirse a los homeless era bastante peculiar (según la persona, claro). Bueno, al menos en los USA se refieren a ellos de alguna manera, o sea que son conscientes de que existen. Aquí, es otra cosa.
Si quieres progresar en la lengua vernácula, hínchate de oir a tipos como Springsteen en yutuf. Para la jerga urbana, te recomiendo www.urbandictionary.com
Y eso, sigue.
J
Nacho Ibáñez ha dicho que…
Pues ya son cuatro, amic!

Un abrazo
Anónimo ha dicho que…
Cinco :)

Una de las de Brooklyn

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...