Ir al contenido principal

Eso que tú me das....

El cine ha muerto ¡Viva el cine! La pandemia está cambiando muchas cosas. Y a las salas de cine les quedaba poco resuello. Antes, íbamos a los Babel dos veces cada tres semanas, ahora tenemos HBO, Prime Video y Filmin en casa. Y ya le estoy pidiendo a mi cuñado una cuenta de Netflix. Sofá, series y multinacionales proveyendo todo lo que necesitáis, humanos de clase media-alta. Pero no solo son las salas de cine las que cerrarán o se reinventarán, sino el concepto mismo de película. Las películas tradicionales han vivido un amortajamiento de 15 ó 20 años, que se está completando ahora. Las series se quedarán con lo bueno de las pelis de toda la vida y lo masticarán y lo regurgitarán para el Panem et Circensis de la distopía a la que vamos a toda velocidad.


Lo último que vimos en una sala, la de los cines del Aqua, fue "Eso que tú me das". Es la entrevista que el gran Jordi Évole le hizo a un moribundo Pau Donés. La vida y la muerte, siempre juntas, en el año de la muerte, 2020. Me ha llegado el momento. Vive tu momento. Sé feliz, como yo lo he sido, etc. Haciendo equilibrios para no caer en un sentimentalismo fácil. Ciertas dosis de filosofía de la buena. Y las goticas de baba del pobre Donés, pidiendo un día más. Como lo pedimos todos. Nunca me gustó demasiado "Jarabe de palo".  Canciones demasiado pegadizas. Catalanes con tarjeta de crédito luciéndose en Latinoamérica. Buenismo demasiado comercial. Pero la entrevista reconcilia con Pau. Es inevitable. 

En las plataformas, también hemos visto películas de las de antes. Planta que se marchita en este otoño de muerte y de tristezas. Vimos "Padre de familia no hay más que uno (2).", lo último en lo que se ha gastado el dinero el bueno de Santiago Segura. No sé quiénes son peores actores, si el propio Segura o los niños que salen en las películas. Humor postmoderno. Digo postmoderno por no decir "malo".

Vi el otro día "Darkest Hour" (2017), que tradujeron en España como "El instante más oscuro" para que no se le confundiera con algún bodrio sci-fi. Trata de los días de mayo y junio de 1940 en los que Churchill fue elegido primer ministro del Reino Unido, en medio de una sucesión de derrotas en Francia que parecían indicar que solo había un camino: pedirle la paz a Hitler. Me gustó; pero sentí que no me había dado mucho más que un buen documental.


".



Comentarios

ElSapo ha dicho que…
Tengo la de Churchil en la lista. Ja vorem. Ahora que han cambiado al mostrenco por uno mas presentable, toca ver cosas de estas: te recomiendo "W", y "Vice", ideales para ver una detras de otra, a la espera de que Oliver Stone comlete esta trilogia con una sobre Donald. Que ponga a Baldwin, please!

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...