Ir al contenido principal

Casas y tumbas (Bernardo Atxaga)

Siempre leo con placer a Atxaga. Sus libros me resultan fáciles, amables, cercanos. Supongo que detrás de esa sencillez aparente hay mucho oficio. Imagino que, para mí, como para otros lectores de sus versiones en castellano, Atxaga era una manera cómoda de acercarnos a ese mundo, a la vez amenazante y atractivo, de los caseríos y los bosques del norte. La literatura, esa mentira tan hermosa y, que sin embargo, es lo que más verdad tiene, como dice el guipuzcoano en su blog

Ya reseñé aquí algunos de sus libros más locales, donde la pesada presencia del terrorismo y la violencia política era inevitable. Sospecho que escapar de lo inmediato, quitarse esas etiquetas, ha sido uno de los grandes esfuerzos que el autor ha tenido que hacer a lo largo de su carrera.O quizá me equivoque, no importa. Atxaga ha escrito mucha literatura infantil y algo de poesía. Incluso se atrevió a describir el corazón de las tinieblas. Todavía tengo en la memoria aquella historia, que me dejó cierto regusto amargo, cierto deslumbramiento ante lo que la buena literatura es capaz de bautizar, de invocar, por horrible que sea.

En mi cumpleaños, mis compañeros de trabajo me regalaron su última novela: "Casas y tumbas" ("Etxeak eta hilobiak", 2019). ¡Afortunado aquel cuyos amigos conocen sus gustos y sus vicios! La he disfrutado en este febrero de confinamientos y tormentas de polvo. La novela cuenta escenas y momentos de la vida de varios habitantes de Ugarte, pueblo que es un lugar concreto; pero que también funciona literariamente como trasunto de todos los pueblos vascos. La escenas transcurren en 5 momentos distintos del tiempo  (1970, 1972, 1985-86, 2012 y 2017). Es decir, los protagonistas pertenecen a dos generaciones: la que se hizo adulta bajo el franquismo y la de sus hijos, que nacieron en los últimos años de la dictadura. El país se transformaba. Los pueblos como Ugarte se industrializaban y recibían emigrantes de Castilla, como el pastor Eliseo, al que su compañero de mili se lleva a Ugarte, a trabajar en la panadería. Los conflictos políticos y laborales de los 80 también llegan a la mina del pueblo. En los últimos periodos, vemos a los que eran niños en las escenas iniciales, que a su vez se han hecho adultos, y que ya son padres divorciados, ciudadanos de un mundo contemporáneo, hombres cansados de ver y de vivir de la casa a la tumba.

El capítulo central de la novela es el de la mili. "Cuatro amigos", reclutas casi imberbes destinados a Madrid. Atxaga mete en ese capítulo sus propios recuerdos del servicio militar. Para los de mi generación, es difícil imaginar el impacto que tenía para los más viejos aquella experiencia. Era la salida de casa, la entrada en la edad adulta, el tiempo robado, el sinsentido; pero también, para muchos: las amistades, la alfabetización y el aprendizaje de un oficio. Para otros, la llegada de la conciencia política o social.   

"Los cazadores que frecuentaban el bosque de El Pardo solían llevar podencos y mastines, un montón de ellos, cuarenta o más por montería, y también el príncipe tenía perros de ese tipo, aunque más finos, de una raza especial cien por cien española, unos perros grandes blanquísimos (...). Eliseo hizo un gesto de desprecio. A él no le gustaban ni aquellos perros ni, menos aún, aquel tipo de caza. No era decente azuzar a cuarenta perros contra un solo jabalí. Eso era como derribar un león a kilómetros de distancia con un fusil dotado de visor telescópico. Solo la gente cobarde practicaba ese tipo de caza."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...