Ir al contenido principal

Esta la canto en gaditano.

En un país normal, no hay ni reyes ni nobles. Y todos tienen lo que su esfuerzo y su ingenio les va dando. En un país un poco anómalo, hay reyes depuestos y nobles que prefieren no alardear mucho de sus títulos. Porque hay lindas guillotinas expuestas en las plazas públicas. No están para ser usadas; pero sí para recordarle a todo el mundo que " O povo é quem mais ordena ". 

En un país anormal, como este, hay reyes y nobles que presumen de sus títulos. Países-mierda, es quizá el término exacto para esta clase de países anormales. En este país anormal, el rey viejo es un delincuente obsesionado por el sexo y los anormales le aplauden aún sabiendo que cobraba dinero por defender los intereses de otros países y que no pagaba los impuestos que tocaba. Y encima viene a chulearle al hijo, el rey nuevo. Pero todavía es más anormal la existencia de nobles y cortesanos, que no se avergüenzan de sus títulos rancios. Es más, se aprovechan de ellos para cobrar comisiones en las administraciones públicas y trincar el dinero que pagamos tanto los anormales que aplauden como los demás súbditos. Y por si fuera poco, de vez en cuando, se permiten insultar a la plebe. En el 2011, Cayetano Luis Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, IV duque de Arjona y XIV conde de Salvatierra, Grande de España,  tachó a los andaluces de vagos, de flojos. Un tipo que es la personificación de la injusticia social, que es el heredero de los que más han contribuido al subdesarrollo y a la pobreza de un pueblo, se permite opinar así de las víctimas de un sistema creado para beneficiar a su familia. En respuesta, uno de los grandes letristas de los Carnavales de Cadiz, compuso esta joya del idioma. Observen a los compañeros de la chirigota cuando escuchan al ya fallecido, el gran Juan Carlos Aragón Becerra, cantándoles lo que se le ha ocurrido en respuesta al Cayetano. Notan que están escuchando a un genio. Se les pone el vello de punta. Como a cualquiera que ame la hermosa lengua castellana, con todos sus acentos.

La vida del "chulángano, aristócrata, parásito" ya ha tenido un sentido. Además de cobrar gigantescas subvenciones europeas a la agricultura, ha inspirado esta obra maestra. Cayetano, ya puedes descansar. 

En la última semana, me he interesado más por todo el arte que esconden las letras de las chirigotas. Y más de una vez, me he sentido abrumado, desbordado, por el poder poético de estas composiciones. Escuchen por ejemplo, a "Los renacidos":


De entre todas las gentes de las Españas, los andaluces han sido los más maltratados, los más desfavorecidos. Conquistados, derrotados una y mil veces. Por ello, el pueblo andaluz es el creador del flamenco, el producto más elevado del arte español y una de las manifestaciones más profundas de la soledad, del dolor humanos.

La música popular andaluza siempre ha estado acompañada de un debate. ¿Era una herramienta de liberación social o era un entretenimiento que los poderosos podían comprar? Ese debate llega hasta nuestros días de muchas formas distintas. 

Los tiempos que vienen no son buenos para Andalucía. Vuelven los Cayetanos, los conquistadores del XIII al XV. En el 36 vinieron con el CTV y la Legión Cóndor, Ahora vienen con muchas banderas, para emocionar a los anormales. Pero no podrán engañar mucho tiempo a mucha gente. No a ese pueblo, que tiene tanto arte.



Comentarios

ElSapo ha dicho que…
Que no? "Sujétales el rebujito!!" ;-)
Tú escucha la COPE, luego la SER, y después vete a la Bodeguilla para sobrellevar la depresión.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...