Ir al contenido principal

Diccionarios humorísticos: Gran Enciclopedia de Aragón (preta)


Joaquín Carbonell y su amigo Roberto Miranda se lo debieron pasar tan bien escribiendo "Estatuto de Autonomía de Aragón. Plan B" que no pudieron resistirse a la tentación de seguir con la coña. Y se buscaron de cómplice al dibujante Alberto Calvo, el creador de Supermaño. Y de ahí salió la "Gran Enciclopedia de Aragón Preta", que recoje a modo de diccionario ilustrado 701 "definiciones, sinónimos, greguerías y alguna pachuchada", más o menos relacionadas con Aragón. Del mismo modo que las antiguas Enciclopedias resumidas pretendían recopilar y sistematizar todos los conocimientos que un escolar debía tener, la "Enciclopedia preta" (apretada, resumida) pretende recoger y divulgar la manera aragonesa de ver el mundo, tremendista, irónica, desencantada. Obviamente, no lo consigue.
Muchos humoristas han recurrido a la estructura de los diccionarios para perpetrar sus atentados. El mejor de todos ellos es "El diccionario del diablo" (1906) del "gringo viejo" Ambrose Bierce. Creo que su lectura es imprescindible para entender el mundo y la moral anglosajona, es decir, la de los amos. ¿Quién puede superar definiciones como "ABORIGENES: Seres insignificantes que obstruyen el suelo de un territorio recientemente descubierto. Pronto dejan de obstruir. Fertilizan". o "EJERCITO: Clase improductiva que defiende a la nación devorando todo cuanto en ella existe para que el enemigo no sienta la tentación de invadirla"? Mi amigo hispanoargentino, Mauricio, me contó que una dependienta de la librería de "El Corte Inglés" le había remitido a la sección de "Diccionarios y Obras generales" cuando le preguntó por "El diccionario del diablo". Supongo que Bierce se retorcería de risa en la fosa común de ese desierto mexicano donde debe estar enterrado.
También me vienen a la memoria la larga serie de glosarios humorísticos que escribió José Luis Coll (QEPD). Normalmente combinaba dos palabras para dar lugar a una definición paradójica o resultona. A base de intentarlo, le salió alguna cosita apañada.
La "Gran Enciclopedia de Aragón Preta" es una buena muestra de ese humor aragonés que nada tiene que ver con el baturrismo rancio y sumiso que vendieron películas de bajo presupuesto o humoristas con pocos recursos artísticos. La obra toca lo rural y lo celeste, lo económico y lo futbolero, lo lingüistíco y lo zoologico, a la Chunta y al PAR. Algunas de las entradas me parecen buenísimas (lo localista y lo universal) "MERCADILLO MEDIEVAL: hacer la risa con leotardos para el forastero. FIESTAS: cuando estabas reventao venía el cantautol ha (sic) hablarte de la siega..." Aparte, han colocado algunos chistes más estandarizados y urbanitas: "CONJUNTAO: Hombre vestido por la mujer". o "BLOGUERO: fantasma internacional." Así que la lectura de la "Enciclopedia preta" es entretenida, especialmente si uno ha nacido en aquella hermosa tierra. De todos modos, creo que a pesar del arte de Calvo, el "Estatuto. Plan B", que ya comenté en este blog, les salió más divertido. No es de extrañar, tratándose de Aragón, el viejo país donde se inventaron las leyes escritas, los pleitos, los juristas, los notarios y el Ombudsman.

Comentarios

DonGiuliano ha dicho que…
Me gusta esta entrada sobre el diccionario y sobre Coll, eximio humorista, tengo sus diccionarios.
De paso diré que el blog está bastante bien, notable, procuro leerlo semanalmente. Un personaje entrañable Daniel el Mochuelo y su camino hacia la ciudad.
El Sapo ha dicho que…
Ah, pardiez! por fin veo que te leiste el de Ambrose Bierce :)
De ahí me sigo quedando con: PIEL ROJA: indio americano cuya piel no es roja (al menos por fuera). y CAMINO:franja de terreno que lleva exactamente de ningún sitio a ninguna parte.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...