Ir al contenido principal

"My beautiful laundrette". Stephen Frears, 1985


I looked for the film “My beautiful laundrette”, because I was interested in seeing the British actor Day-Lewis in one of his first performances. Surprisingly, I found a well-made movie about love and racism.
London in the eighties: Omar is the son of an unsuccessful Pakistani journalist and politician. Omar is a fragile young man, well brought up, obedient and silent. His uncle Nasser, one of the richest members of Pakistani community, protects him. Nasser makes Omar responsible for one of his filthy laundrettes. He doesn’t expect very much from his nephew, but Omar always smiles and thanks for everything.
But the point of the movie are the secrets Omar hides. Indeed, he is an entrepreneur and he is going to change his uncle’s mucky laundry into a brilliant business. The power which moves him is not other than love. He gives a job to his boyfriend Johnny (Day-Lewis), a typical work-class hooligan. This gay relationship cannot be accepted by the Muslim world of the Anglo-Pakistanis, neither by the racist low-class friends of Johnny, but it doesn’t matter to the lovers, and the laundry cash-register doesn’t stop. In one way, I think this film is smarter than the pretentious “Brokeback Mountain”, because unlike that one, gay love plays here a coherent role.
Stephen Frears used this innovative screenplay by Kureishi to raise doubts about some of the more solid cultural prejudices in intercultural societies. Nasser, Omar’s uncle, is a gangster, as criminal and corrupt as a white British could be. And love between Omar and Johnny is as beautiful, difficult and passionate as the love between two white British gays could be.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Vaya tu ingles es superlativo, y la peli en su momento genial, de todas formas de la filmografía de Stephen Frears me quedo con "los timadores" (cada uno tiene sus manías), así qué para cuando la critica, en ingles por supuesto.

Un saludo y sigue adelante con el blog

Inibi Friker

Entradas populares de este blog

Vasil (2)

Vasil (Iván Barneev), un migrante búlgaro, llega a Valencia. No tiene donde dormir. Un jubilado de buena posición social (Karra Elejalde) le acoge en su casa. Para asombro de la hija del jubilado (Alexandra Jiménez), establecen una estrecha relación. Y eso que el padre es más bien rancio. Tienen una afición en común: el ajedrez. Hay largas conversaciones vespertinas, a modo de samar , ciertas desconfianzas; pero son, ante todo y sobre todo, dos seres humanos buscando la humanidad en el otro, en los otros. Con este planteamiento tan sencillo, Avelina Prat construye una película agradable, un poco lenta; pero que deja cierta sensación de paz en el alma. Y siempre nos gusta ver imágenes de la ciudad del Turia.  El planteamiento me llegó a lo hondo. Era inevitable pensar en nuestro amigo búlgaro D, al que también dejaron caer en Valencia hace muchos años y que salió adelante a base de esfuerzo y bonhomía. La directora basó la historia en hechos reales. Me pregunto si conoce a D. Aunque...

Número 24

Benjamín, que sabe que me gustan las pelis sobre la Segunda Guerra Mundial, me avisó de que hacían esta noruega en Netflix. Supongo que la plataforma va repartiendo el presupuesto por países, para tener a todos los consumidores contentos. ¿Quién dijo que el nuevo tecnofeudalismo era antipático? Vi "Número 24" en una noche tristona y solitaria de este enero solitario y tristón. Lara  y Bimba dormían en sus casitas, felices. Merche dormía arriba, inquieta y preocupada. La estufa iba a lo suyo: a veces, locuaz y naranja y otras veces, oscura y tímida. Y yo, entre pelis, series y vídeos de Youtube  me iba acabando el excelente ron dominicano Matusalem que trajo mi cuñado para las lifaras navideñas.  La peli, parsimoniosa y lenta, cuenta las hazañas de  Gunnar Sønsteby,  uno de los líderes de la resistencia noruega contra los invasores alemanes. La historia transcurre en dos planos históricos: durante la guerra y cuando el anciano Gunnar, una gloria nacional, an...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...