Ir al contenido principal

De la quimera inmobiliaria al colapso financiero. (García Montalvo)


Como indica su título, el libro trata de la burbuja inmobiliaria y del crack financiero. Pero hay truco, porque primero habla de la burbuja inmobiliaria española del período 2000-2008 y luego se pone a analizar el crack financiero mundial del 2007-2008. Y esa es la primera crítica que se le puede hacer. No queda demasiado clara la relación entre ambos. Aunque asumimos que los mercados inmobiliarios son locales y los mercados financieros globales; no explica cómo están interrelacionados. ¿En qué medida el crecimiento especulativo del precio de la vivienda en España fue financiado por los mercados globales de capital? ¿Cuánta relación hay entre la crisis global y la crisis española? Me parece que el autor no dice nada porque no sabe nada al respecto. Es que es economista.
Durante el fin de semana, me he leído este librito de divulgación económica. Debido a los excesos nocturnos, no tenía la cabeza demasiado despejada; pero aún así me ha resultado fácil de leer. Quizá demasiado fácil. Y esa es la segunda crítica que se le puede hacer al libro: peca de superficialidad, es demasiado simple, dos o tres ideas se repiten continuamente (cómo el incremento en el precio del suelo es causado por el boom, y no al revés, cómo las condiciones fiscales y financieras favorecen la burbuja y cuáles son las falacias en la cultura española de la propiedad). Al final, deja una sensación de sospechosa ligereza. Y es que me parece que el autor ha confundido niveles de lenguaje y estilos, porque tenía un blog y escribe artículos en la prensa, y en el libro hay demasiados textos y demasiados artículos reciclados de estos años. Al final todo suena a "¿véis como sí que existía una burbuja inmobiliaria? ¿véis como yo tenía razón?". Pero lo podría haber aclarado en la portada y con entrar a su blog, suficiente. Lo cierto es que yo me quería enterar de hasta cuándo van a bajar de precio los pisos de segunda mano y no me he enterado. Y es que, como se decía más arriba, el autor es economista.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
Noto cierto resentimiento hacia los economistas. ¡Ingenieros!
Rafael del Barco Carreras ha dicho que…
OFERTA: TOMATES 2K 1€.



Rafael del Barco Carreras



23-07-09. O a 0´69 el kilo. ¿Será verdad tanta felicidad? O en Almería se enriquecían hace un año, o ahora se arruinan. Para alguien de ciudad la agricultura es un mundo extraño donde lo que vale 1 llega al mercado a 10, y los agricultores siempre quejándose. No me olvidaré de un viaje Madrid-Barcelona, mi coche se deslizó en una capa de maíz vertido en la carretera hasta detenerle un muro. Uno de los manifestantes, que aguantó mi ira, encima me soltó su discurso, “si yo ya lo digo en la asamblea, como todos calculamos en menos las cosechas de un año para otro el Estado autoriza importaciones masivas y el precio local se hunde, sobra maíz”.

Como también siempre he creído que el Estado lo enmierda todo, y que el eterno principio de los agricultores (para no morir de hambre tras deslomarse) es esconder la cosecha a las mesnadas del Rey, llamé a mi aseguradora, y me dispuse a comer en el pueblo que casi me mata. La comida resultó excelente y barata, comenté con el mesonero la jugada, y conseguí continuar viaje con una chapuza en el guardabarros. Por los 40 gocé tanto de la vega del Ebro, y la despensa de mis tíos frente a la vacía de Barcelona, que pelillos a la mar.

No entraré si necesitamos más Estado o menos Estado, o más o menos control de todo. Queramos o no, al Estado lo tenemos hasta en la sopa. Tanto que si el precio del petróleo está a 60 $ barril o 140, da lo mismo, el combustible siempre sube, o con el burlesco retoque de unas décimas.

Otro de los grandes misterios, los PISOS. Si la Burbuja se hubiera producido en una economía neoliberal, como dicen, con un promedio entre el COSTE BÁSICO DE PRODUCCION Y EL PRECIO DE VENTA DE 10 A 30, o sea, un piso a la venta por 30 millones de pesetas cuesta producirlo 10, pues el 50% del terreno y alguno más son “coste-corrupción”, en este momento los atrapados empresarios por superproducción se quitarían de encima el producto a 9, 8, o como fuera. Y de eso nada, el monopolio financiero estatal (real propietario por las hipotecas) no tiene porqué vender perdiendo, el dinero le viene sobrado directamente de la máquina de imprimir billetes, y no contabilizará pérdidas. Sobran un millón de viviendas y varios millones de ciudadanos viven entre la barraca y pisos patera. Quizá la única salida es que el Estado se quede el sobrante por el importe hipotecado, solución más o menos en marcha, y reparta pisos. Los “pobres” contentos, y los enriquecidos corruptos en ese expolio a caixas y bancos, mucho más.

Ya no comentaré sobre mi recibo del agua que tras admirar las instalaciones de la desalinizadora del Prat, financiada con fondos europeos, y escuchar el proyecto de varias, me temo la inmediata subida. Hereu nos convencerá que otro 10% es indispensable para las inversiones en curso, y además, poco, comparado con otros lugares o parámetros.

Las ruedas de molino deben ir baratas porque cada día comulgamos varias.
Anónimo ha dicho que…
Ignorante. Este hombre sabe mucho más de economia de lo que tu llegaras a saber en tu vida, economista es, si, y que más querrias tu.

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu o ERC fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (1969). Ya se sabe qu...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...