Ir al contenido principal

Das Boot

Vuelvo a ver con placer este clásico del cine bélico (Petersen, 1981). Es la versión del director, más larga que la que Columbia films adaptó al inglés. La peli cuenta la historia del submarino U96. El submarino hunde cargueros británicos en el Atlántico y luego lo envían a combatir al Mediterráneo. Durante la segunda guerra mundial, el arma submarina fue la gran esperanza alemana de dañar al imperio británico. De algún modo, su contrapartida fueron los llamados bombardeos "estratégicos" sobre la población civil. Es decir, formidables batallas tecnológicas en las que los anglo-americanos acabaron venciendo a los prusianos, después de que ambos bandos sembraran de muertos el fondo del océano y redujeran las ciudades alemanas a escombros.  Los personajes y el ambiente agobiante a bordo, entre épico y dramático, enganchan. Acostumbrados a ver pelis sobre la segunda guerra mundial donde los yanquis son los buenos y los alemanes algo parecido a zombies (supongo que por el consumo de Pervitin), las películas bélicas alemanas son mucho más sugerentes (como la imprescindible Stalingrado).

Es una peli sobre héroes callados, como el capitán (Prochnow) del que me enamoraría ya mismo si tuviera estrógenos. Pero también es una peli sobre la tecnología alemana: sobre el barco "Das Boot" que es capaz de desafiar a la todopoderosa armada británica. Los alemanes fueron capaces de transformar la debilitada Reichsmarine en la amenazante Kriegmarine nazi en menos de 10 años. Lástima de esfuerzo y de prodigio organizativo. Recuerdo cuando visité el Deutches Museum de Munich con mi compañero Salva. Nos dimos cuenta que los alemanes mostraban al mundo con orgullo que lo "alemán" era la tecnología, el diseño. El "museo español" es obviamente, el Prado, que muestra la mejor colección mundial de arte. El British Museum muestra lo que los británicos pudieron robar aquí y allá.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
ES buena y mejora con los años, perdón, las décadas. Cris me la regaló en VHS (!!!) te ha faltado comentar la música, Wagneriana y genial.
Ah, el submarino que ves es el de Indiana Jones. Ves, con un poquíto de atrezzo de una clásico menor o mediano, se hace uno mayor. Lo bueno de DAS BOOT es que contiene todos los tópicos ya vistos en décadas anteriores en las sub-movies, pero curiosamente hace que sean los anteriores los que parezcan viejunos.
LO único decente de la Kriegsmarine eran Doenitz, en parte Raeder y el arma submarina. Su politica de suoerficie fue digna de aficionados. Alemania podría haber ganado la guerra del frente del Oeste con U boots como Rusia ganó la el Esta a base de T34s... pero vamos que igual le preguntas a MAnolo y te da mejores argumentos!.
MiguelAngelMislata ha dicho que…
El T34. Cómo han podido construir los Untermenschen algo tan bueno?
Bielenfeld ha dicho que…
Es de esas pelis que no te cansas de ver. Está llena de detalles que la hacen sublime: las bases de submarinos de La Rochelle, el fondeo de emergencia en una ciudad española (que si no recuerdo mal, era Vigo), la guerra en el Mediterráneo, y el triste final, hundido en el puerto por un ataque antiaéreo. En el reparto, aparte de Jurgen Prochnow, no hay que olvidar el cameo de Herbert Gronemeyer, uno de esos artistas nacionales un tanto inclasificables dentro de un género. Músico, cantante, actor...

Lo que de la película se quiera deducir, ya es a gusto del consumidor. Las relaciones (o no relaciones) entre la alemania nazi y la pérfida albión darían para tres programas de La Sexta Noche, con tertulianos recordándose entre ellos el pasado porcino de sus ancestros.

No veo una relación directa entre los bombardeos aliados sobre Alemania, que se intensifican de forma masiva a partir de mediados del 43, y los ataques alemanes a convoys con Uboote, que alcanzan su punto álgido entre los años 40 y 42. La destrucción masiva de las ciudades alemanas fue una forma, por cierto efectiva y exitosa, de intentar minar la voluntad de lucha del pueblo alemán, más que una forma de destruir su capacidad industrial.

Hay varios mitos en cuanto a las "capacidades técnicas" alemanas. El tratado de Versalles prohibía los medios acorazados y la Luftwaffe, y permitía una Kriegsmarine que no servía ni para patrullar el estanque del Palau de la Música. Es poco conocido, pero Alemania desarrolló sus medios acorazados a partir de intercambios de información con la URSS a mediados/finales de los 30 y posteriormente a raiz del pacto de no agresión y de la tecnología "robada" a Skoda como consecuencia de la invasión de Checoslovaquia. Tendemos a olvidar que la URSS y Alemania fueron "aliados", o al menos "vecinos molestos" hasta finales de 1940.

Tanto el T34 como el M4 Sherman tenían 2 virtudes: se producían en masa, con mentalidad de fabricante de coches baratos, y eran muy fáciles de operar, mantener, y reemplazar. El catálogo de medios mecanizados alemanes es más extenso que el listado de novelas de Marcial Lafuente Estefanía. Bastante inmanejable para una producción sostenible y en masa. De hecho, JAIME no para de asombrarme cada vez que me manda información. Descubro nuevos tipos y formas, pero eso sí, con producciones un tanto ridículas, o retirados de servicio por no tener piezas, o por no responder a las necesidades reales de la Wehrmacht.

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...