Ir al contenido principal

Che, el argentino.


La película ha sido protagonizada y pagada por Benicio del Toro. Para dirigir lo que parece ser el gran proyecto de su vida, ha buscado a Soderbergh, que cinematográficamente hablando, le pega a la carne y al pescado. Al parecer, la primera versión era mucho más larga y la han dividido en dos pelis. "Che, el argentino" cuenta la participación del Che en la guerra revolucionaria en Cuba (finales de 1956- principios de 1959) y supongo que la segunda parte describirá los años del Che en el gobierno revolucionario y su fallida aventura en Bolivia.
Creo que el mito del Che, tan abrumador, tan desmesurado, les ha venido demasiado grande a Soderbergh y a del Toro. Se han asustado y han acabado haciendo un peli plana, narrativa, simplona, aséptica, que se ciñe estrictamente a los "Cuadernos" autobiográficos que el doctor Guevara escribió. Parece más un documental que una película, más una película bélica que una película histórica. Supongo que querían hacer una peli que funcionara bien en el mercado norteamericano y las Selvas de Sierra Maestra podrían ser las selvas de cualquier lado y el Che guerrillero podría ser cualquier guerrillero. Pero la cuestión es que la Revolución triunfó precisamente porque esas eran las selvas y ese era el guerrillero, ese hombre extraño y brutalmente coherente. En ese sentido, creo que "Diarios de motocicleta", la peli sobre el primer viaje de Ernesto Guevara por América Latina es mucho más sutil y artística.
"Che, el argentino" es muy buena en los aspectos técnicos (la narración de las acciones, la interpretación de Castro (Demián Bichir) y de los otros secundarios, los escenarios, etc.); pero carece de la poesía que, independientemente de su valoración política o histórica, supuso la gesta de los barbudos. Me sigue pareciendo asombroso que 17 hombres mal armados y aislados pudieran derrotar a un ejército profesional bien equipado y apoyado por el gran amo. Y en ese sentido, el personaje de Guevara es tan potente que hay momentos en la peli que deberían emocionar a cualquiera: cuando alfabetiza a los combatientes o hace reconocimientos médicos a los guajiros ("Pero si tú estás muy bien, ¿por qué has venido al reconocimiento?- Es que nunca vi un médico y quería ver cómo eran").
Supongo que los EEUU no llegaron a comprender nunca lo que estaba pasando y acabaron transformando a una pequeña guerrilla de Cristos-Guevaras iluminados en un pueblo armado y enfurecido y al nuevo gobierno nacionalista en un enemigo nuclear en, como dijo Neruda, la mitad de su manzana. La historia siguió su curso y los cantares de gesta se transformaron en formularios burocráticos. Al menos, nos quedan las pelis y los libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...