Ir al contenido principal

Che, el argentino.


La película ha sido protagonizada y pagada por Benicio del Toro. Para dirigir lo que parece ser el gran proyecto de su vida, ha buscado a Soderbergh, que cinematográficamente hablando, le pega a la carne y al pescado. Al parecer, la primera versión era mucho más larga y la han dividido en dos pelis. "Che, el argentino" cuenta la participación del Che en la guerra revolucionaria en Cuba (finales de 1956- principios de 1959) y supongo que la segunda parte describirá los años del Che en el gobierno revolucionario y su fallida aventura en Bolivia.
Creo que el mito del Che, tan abrumador, tan desmesurado, les ha venido demasiado grande a Soderbergh y a del Toro. Se han asustado y han acabado haciendo un peli plana, narrativa, simplona, aséptica, que se ciñe estrictamente a los "Cuadernos" autobiográficos que el doctor Guevara escribió. Parece más un documental que una película, más una película bélica que una película histórica. Supongo que querían hacer una peli que funcionara bien en el mercado norteamericano y las Selvas de Sierra Maestra podrían ser las selvas de cualquier lado y el Che guerrillero podría ser cualquier guerrillero. Pero la cuestión es que la Revolución triunfó precisamente porque esas eran las selvas y ese era el guerrillero, ese hombre extraño y brutalmente coherente. En ese sentido, creo que "Diarios de motocicleta", la peli sobre el primer viaje de Ernesto Guevara por América Latina es mucho más sutil y artística.
"Che, el argentino" es muy buena en los aspectos técnicos (la narración de las acciones, la interpretación de Castro (Demián Bichir) y de los otros secundarios, los escenarios, etc.); pero carece de la poesía que, independientemente de su valoración política o histórica, supuso la gesta de los barbudos. Me sigue pareciendo asombroso que 17 hombres mal armados y aislados pudieran derrotar a un ejército profesional bien equipado y apoyado por el gran amo. Y en ese sentido, el personaje de Guevara es tan potente que hay momentos en la peli que deberían emocionar a cualquiera: cuando alfabetiza a los combatientes o hace reconocimientos médicos a los guajiros ("Pero si tú estás muy bien, ¿por qué has venido al reconocimiento?- Es que nunca vi un médico y quería ver cómo eran").
Supongo que los EEUU no llegaron a comprender nunca lo que estaba pasando y acabaron transformando a una pequeña guerrilla de Cristos-Guevaras iluminados en un pueblo armado y enfurecido y al nuevo gobierno nacionalista en un enemigo nuclear en, como dijo Neruda, la mitad de su manzana. La historia siguió su curso y los cantares de gesta se transformaron en formularios burocráticos. Al menos, nos quedan las pelis y los libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tintalibre:

Nuestro “Fin de Régime” está siendo, como casi todo en esta estepa, lento y tranquilo, un poco provinciano, un poco hortera, aunque nos las demos de postmodernos.  Aquí no hay Rasputines montando a la zarina, sino el pequeño Nicolás haciéndose selfies con la lideresa y el presidente. Pero todo está cayendo, inexorablemente. Se cae de viejo y de podrido. Son les branques de l’arbre de Pujol. Y se va cayendo todo el sistema del 78. Quizá, al final se acelere el proceso y la cosa deje de ser tan tranquila. La sociedad va descubriendo que no solo era el bipartidismo, sino que los medios de comunicación que sustentaban el entramado de las mamandurrias también se han quedado viejos e inservibles. Enternecedor el “yo no soy un político” del director de La Razón, Marhuenda, ese señor tan rarito y con tantos intereses políticos y económicos, que va a las tertulias a hacer de derechoso leído y digno. Siguen ciegos ante lo que está ocurriendo. Desde hace un año, ya no le...

"Romper el círculo" y "Soy Nevenka"

Después de la tormenta asesina y de la guerra civil en los Estados Unidos, volvemos a la pequeña política de nuestra aldea pequeña.  Parece que el errejonazo fue hace mucho tiempo; pero la dimisión del muchacho solo fue hace un mes. Con ese escándalo, quizás se cierra el ciclo que se inició en enero del 2020. Por primera vez en la historia de la España contemporánea, la izquierda se sentaba en el Consejo de Ministros. Pero los círculos no habían tenido tiempo de cuajar, las cloacas, a modo de sistema inmunológico del Estado, hacían su incansable labor de zapa, y además, llegaron una pandemia, un volcán, la tercera guerra mundial y las tonterías de profe de universidad del gran líder, que huyó un año después. Dejaba como albaceas a un equipo de funcionarios mas rositas que rojos y el encargo de tomar el cielo por asalto a unos muchachos con amplio vocabulario postmarxista pero con las paticas cortas y flojas. Los herederos hicieron lo que pudieron para obligar al pillo de Pedro Sán...

El último concierto.

¡Ay de aquel que nunca haya tenido ninguna afición! ¡Pobre del que nunca se haya esforzado para dominar algún arte! El que nunca haya intentado dibujar, cantar, tocar un instrumento, actuar, cocinar o jugar al ajedrez no sabe lo que se ha perdido. Y digo intentar, porque en el intento es donde está la sal que hace la vida más feliz. Y los más felices entre los mortales son aquellos que el arte ha hecho suyos: los artistas, los profesionales, los que han dedicado una vida entera a un oficio creativo. Los que han sido siempre prisioneros. En su esclavitud quizá han sido libres, luminosos.   “A late quartet” trata sobre ellos. Sobre los profesionales muy cualificados: un cuarteto de cuerda en el final de su historia. Cuando tiene que parar la música y salen los demonios que llevan dentro. Zilberman narra todo esto con sutilidad e inteligencia. Aunque la peli tiene algunos altibajos, valió la pena ir a la sesión golfa de los D’Or.