Ir al contenido principal

Dos novelas de Javier Cercas. Serrat y Sabina.


Como este fin de semana, no he visto ni leído nada, recurro a las reseñas que me envía Angel Miguel, desde "el mundo rural", como él dice.
"Soldados de Salamina": Durante años no quise leerme el libro porque la película de David Trueba me había pegado muy fuerte, pero después de pensarlo me he dado cuenta de que la película no es perfecta, de que incluso tiene secuencias que no aportan nada, que sobran, por ejemplo todas las relacionadas con el estudiante mexicano (Diego Luna), lo que realmente me impactó fue Ariadna Gil, el caudal de sentimientos que recrea en la pantalla, su magnetismo personal, también las escenas que cuentan la
historia de Sánchez Mazas y la visita final a Miralles.
El libro es más redondo que la película. Está estructurado en tres partes que podrían ser en sí mismas tres historias cortas y que, además, enlazan muy bien entre sí. En la primera Cercas nos cuenta que le llevó a escribir la novela, en la segunda la historia de Sánchez Mazas y en la tercera la entrevista con Miralles. La novela no tiene puntos flacos pero compararla con la película no tiene sentido porque el protagonista no es el mismo, Ariadna Gil crea una historia diferente.
"La velocidad de la luz". Me ha gustado mucho menos que "Soldados de Salamina", si bien las dos primeras partes de la novela están bien y recrean el método narrativo de la anterior, en la tercera y cuarta parte Cercas recurre a trucos muy manidos para continuar la narración, deja de ser original, pierde su encanto, se aleja de la novela de no ficción, que era en su comienzo. Lo bueno para Cercas es que, si bien la novela está mal acabada y es peor que la anterior, con sus trucos hace más
fácil y comercial el guión cinematográfico.
Como extra te contaré que he escuchado el directo de Joaquín Sabina y J.M. Serrat. No me ha gustado. Serrat no es santo de mi devoción precisamente y además las canciones que interpretan en el disco, en su mayoría, no me gustan nada, y luego las de Sabina tampoco son la leche, además cantadas por Serrat me parecen horribles. El guiño de
empezar y acabar el concierto como en el mítico directo de Joaquín Sabina y Viceversa me resultó un sacrilegio. Por último un directo con dos artistas debería ser algo más que cantar cosas a dúo o una estrofa cada uno, debería haber más interacción entre los dos.

Comentarios

mihailtahl ha dicho que…
Estimado Daniel el Mochuelo, soy nuevo en esto de los blog, y no sé si este es el sitio para hacer mis comentarios, pero no se me ocurre otro. Voy a recomendar música, espero que os guste. He encontrado en el Emule (sí, además de para bajar películas guarras sirve para encontrar maravillas) una integral de las sinfonias de Sibelius por Barbirolli. Aunque parezca que da lo mismo, escuchar una buena versión es fundamental. Es como encontrar una buena traducción de un libro. Pues eso, Barbirolli es un genio, pertenece a la (posiblemente)mejor generación de directores de orquesta del siglo XX

Entradas populares de este blog

Tintalibre:

Nuestro “Fin de Régime” está siendo, como casi todo en esta estepa, lento y tranquilo, un poco provinciano, un poco hortera, aunque nos las demos de postmodernos.  Aquí no hay Rasputines montando a la zarina, sino el pequeño Nicolás haciéndose selfies con la lideresa y el presidente. Pero todo está cayendo, inexorablemente. Se cae de viejo y de podrido. Son les branques de l’arbre de Pujol. Y se va cayendo todo el sistema del 78. Quizá, al final se acelere el proceso y la cosa deje de ser tan tranquila. La sociedad va descubriendo que no solo era el bipartidismo, sino que los medios de comunicación que sustentaban el entramado de las mamandurrias también se han quedado viejos e inservibles. Enternecedor el “yo no soy un político” del director de La Razón, Marhuenda, ese señor tan rarito y con tantos intereses políticos y económicos, que va a las tertulias a hacer de derechoso leído y digno. Siguen ciegos ante lo que está ocurriendo. Desde hace un año, ya no le...

"Romper el círculo" y "Soy Nevenka"

Después de la tormenta asesina y de la guerra civil en los Estados Unidos, volvemos a la pequeña política de nuestra aldea pequeña.  Parece que el errejonazo fue hace mucho tiempo; pero la dimisión del muchacho solo fue hace un mes. Con ese escándalo, quizás se cierra el ciclo que se inició en enero del 2020. Por primera vez en la historia de la España contemporánea, la izquierda se sentaba en el Consejo de Ministros. Pero los círculos no habían tenido tiempo de cuajar, las cloacas, a modo de sistema inmunológico del Estado, hacían su incansable labor de zapa, y además, llegaron una pandemia, un volcán, la tercera guerra mundial y las tonterías de profe de universidad del gran líder, que huyó un año después. Dejaba como albaceas a un equipo de funcionarios mas rositas que rojos y el encargo de tomar el cielo por asalto a unos muchachos con amplio vocabulario postmarxista pero con las paticas cortas y flojas. Los herederos hicieron lo que pudieron para obligar al pillo de Pedro Sán...

El último concierto.

¡Ay de aquel que nunca haya tenido ninguna afición! ¡Pobre del que nunca se haya esforzado para dominar algún arte! El que nunca haya intentado dibujar, cantar, tocar un instrumento, actuar, cocinar o jugar al ajedrez no sabe lo que se ha perdido. Y digo intentar, porque en el intento es donde está la sal que hace la vida más feliz. Y los más felices entre los mortales son aquellos que el arte ha hecho suyos: los artistas, los profesionales, los que han dedicado una vida entera a un oficio creativo. Los que han sido siempre prisioneros. En su esclavitud quizá han sido libres, luminosos.   “A late quartet” trata sobre ellos. Sobre los profesionales muy cualificados: un cuarteto de cuerda en el final de su historia. Cuando tiene que parar la música y salen los demonios que llevan dentro. Zilberman narra todo esto con sutilidad e inteligencia. Aunque la peli tiene algunos altibajos, valió la pena ir a la sesión golfa de los D’Or.