Ir al contenido principal

Dos novelas de Umbral.


Transcribo una reseña que me envía mi primo, desde el pueblo:
'Estos días me he leído dos novelas de Francisco Umbral: "Y Tierno
Galván ascendió a los cielos" y "El fulgor de África". Son dos novelas
que siento haber leído ya (sic).
La primera es el típico dietario de Umbral. En este nos cuenta como
vivió él, y España, no iba a ser menos, los primeros años de la
transición hasta la muerte de Tierno Galván, que por supuesto era muy
amigo suyo y se corrían muchos saraos juntos. Como siempre, el
autodenominado mejor prosista en español de siglo XX, recurre, de
nuevo, a sus temas favoritos: sus multiples relaciones sentimentales,
(este hombre era un no parar), políticas (¿a quién no han llamado
todos los presidentes del gobierno a cenar en la Moncloa?) y sociales
en general. Nada nuevo. Solo para incondicionales de Umbral.
La segunda me ha gustado más. Es la novela típica de Umbral en la que aborda su niñez en Valladolid, como era la sociedad de la época y las circunstancias políticas, pero a diferencia de otras, en vez de centrar el argumento en su alter ego, generalmente llamado Francesillo, aquí Jonas el Bastardo, y en sus andanzas de joven poeta, intelectual y fornicador nato (este hombre no cambia), en esta novela hay dos partes diferenciadas, si bien la segunda repasa sus tópicos de siempre, en la primera parte se deja a sí mismo en un segundo plano y cuenta la historia de su familia, siempre muy parecida en todas sus
novelas, Hidalguía, matriarcado y decadencia, de una manera que me ha gustado mucho, me recordaba, con perdón, en muchos pasajes, a "Cien años de soledad", una de las mejores obras en español del siglo XX, y de mis novelas favoritas. Me ha gustado, recomendable para cualquiera.´

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las bombas del 11M. Relato de los hechos en primera persona (1).

Todo el mundo dice recordar lo que estaba haciendo la mañana del jueves, 11 de marzo de 2004. Yo estaba durmiendo, y posiblemente, me levanté tarde y con algo de resaca. Quizá por ello, en los primeros momentos, no fui consciente ni de la terrible magnitud del atentado ni de las implicaciones políticas que tenía. No recuerdo exactamente cuándo me enteré de las cifras. Pero como a cualquier persona normal, se me heló la sangre en las venas. Acudí con mi hermano a la manifestación del 12 por la tarde. La tristeza no dejaba mucho sitio a la reflexión. Como le pasaba a mucha de la gente que había allí, la última mani a la que había ido fue alguna del año anterior contra la invasión de Irak, ese capricho imbécil del presidente Aznar. Desde su elevadísima altura, había decidido que su sucesor en el cargo sería M. Rajoy. Precisamente, los voceros del gobierno y los votantes del PP más perspicaces sí que advirtieron rápidamente el efecto político que tendría el atentado. La noche del 12, en un

Que nadie duerma.

Me gustó mucho la manera en la que comenzaba su crítica Alberto Corona en Infolibre.es   Citaba "Aquí no hay quien viva". En un viejo capítulo de la serie, Emilio (Fernando Tejero) le decía al personaje de Belén (Malena Alterio): " Tú eres casi lista y casi guapa. O sea, del montón. Del montón bueno ”. Y creo que los hermanos Caballero y sus colaboradores habían dado exactamente con la clave: la Alterio es tan, tan del montón que todo lo hace creíble. Con otra protagonista, este remedo madrileño de "Taxi driver" hubiera sido un tostón. Con la Alterio, la peli es una comedia negra que engancha y emociona. Y casi todo emana de la normalidad de la protagonista.  Malena representa a la chica que conociste en la cola del paro, a la compañera del insti que te gustaba algo; pero no mucho, a la amabilidad de la gente común, a las pequeñas alegrías y los grandes problemas, sin tremendismos ni abundancias. Es la chica que te podría acompañar a un museo, aunque no suele i

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr