Ir al contenido principal

"La Historia de España, que no pudo ser" J. M. Thomas (ed).


Siempre me ha gustado mucho la política ficción. ¿Qué hubiera ocurrido si...? Es una manera de aprender algo de la historia que realmente ocurrió y de dar cierta libertad a la imaginación, que siempre tiende a desear futuros en los que los malos pierden o al menos, no ganan siempre. Así que, en cuanto vi este libro en la sección de novedades, lo compré sin dudar. Y no me gustó. Me quedó la sensación de se trataba de un proyecto rápido para que los 12 autores (todos ellos de la misma cuerda) se ganaran unas peseticas con poco trabajo y sin mojarse mucho. Otros lectores han advertido lo mismo.
Quizá no me gustó porque esperaba algo más cálido y novelesco, al estilo de "En el día de hoy" o quizá, al contrario, no me gustó porque, al tratarse de un texto escrito por una mayoría de historiadores profesionales esperaba más relaciones causa efecto, más certidumbre. Quizá el hecho de que sea una recopilación, le resta frescura, linealidad, coherencia.
El título del libro no es demasiado ajustado porque todos los supuestos que trata pertenecen más bien a la historia contemporánea (de la Guerra Civil en adelante). Stanley G. Payne no llega a mojarse acerca de qué hubiera ocurrido si el golpe del 18 de julio hubiera fracasado totalmente (más de lo que fracasó). Kowalsky afirma que sin las armas de la Unión Soviética, la República Española no hubiera podido resistir 3 años (no se ha esforzado mucho para llegar a tan obvia conclusión). Si José Antonio Primo de Rivera hubiera llegado vivo a Salamanca en 1937 no hubiera podido influir mucho en el bando sublevado, según el editor del libro. Jorge Martínez Reverte (no confundir con Pérez Reverte), el único autor fuera del circuito académico, analiza la hipótesis que me parece más interesante: si la República hubiera llevado a cabo el llamado Plan P (el ataque por Extremadura) hubiera podido prolongar la guerra. Su aportación es, obviamente, la mejor escrita y la más divertida. Tampoco se moja demasiado Ismael Saz acerca de cómo hubiera influido en la historia europea el hecho de que la República hubiera ganado la guerra. Según el norteamericano Goda, si el nuevo régimen fascista español hubiera entrado en la guerra junto a Hitler y a Mussolini, "habría hecho de esta un desastre mayor de lo que fue. España no habría obtenido ganancias territoriales y habría perdido las pocas posesiones de ultramar (Canarias) que aún conservava, y al precio de la pérdida de miles de vidas españolas". Si Alemania hubiera conquistado Europa (quizá gracias al desarrollo de armas atómicas), España hubiera quedado como un pequeño socio comercial, proveedor de materias primas agrícolas y ganaderas, una especie de protectorado, según describe Xavier Moreno. Bowen analiza la influencia que hubiera podido tener un apogeo del germanismo (exaltación histérica del componente visigótico de la "cultura y razas españolas") al calor de la alianza con la Alemania nazi. Dando un salto de unos cuantos años en la historia, Pere Ysás estudia qué hubiera podido ocurrir si Franco hubiera muerto en 1961, en el famoso accidente de caza. Xavier Casals escribe acerca de que fue más probable de lo que se piensa que Alfonso de Borbón Dampierre (el nietísimo) hubiera sido proclamado rey por Franco. Según Martí Marín, si Carrero Blanco no hubiera sido asesinado por ETA en 1973, no hubiera habido cambios sustanciales en la evolución del régimen hacia una "democracia" estabilizada. Supongo que debe ser la postura políticamente correcta. Quizá la hipótesis que analiza Ferran Gallego es la que más desagrada: ¿qué hubiera ocurrido si hubiera triunfado el golpe del 23-F? (asumamos que no triunfó).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...