Ir al contenido principal

"No" (2012) Pablo Larraín.



De todos los dialectos del inmenso mundo hispanohablante, el chileno y el castellano del norte de la península son,  posiblemente, los más distintos entre sí y respecto a los demás. Así que, aunque he oído a menudo el acento chileno de los labios de compañeros y amigos (Mónica), me costaba seguir alguna de las conversaciones. Además, han querido darle a la peli un aire de documental con el color y con la cámara. Mucho movimiento, tomas raritas, filtro acartonado. Y como era tarde (sesión golfa en los D’Or) la cosa me pareció pesadota y cansina. Y eso que tanto el contexto histórico como el tema eran interesantes, muy interesantes.

En 1988, la dictadura de Pinochet y los Chicago Boys, ante la presión internacional y el rápido empeoramiento de la economía, tuvo que convocar un referéndum para decidir la permanencia o no del sátrapa. La peli cuenta la campaña electoral del “No”, especialmente la creación de las llamadas “franjas televisivas”. Los quince minutos legales de los que disponían los adversarios del régimen, eran, en la práctica su única posibilidad de llegar al electorado, como en Canal 9 y Tele Madrid; pero a lo bestia. Contratan a un publicista estrella que va en monopatín y no se afeita (Gael García Bernal), que les convence de que no hay que hablar ni de las torturas ni de los desaparecidos, sino que hay que vender el “no” como quien vende la coca-cola, con muchos colorines y mucha alegría, aunque en la calle siga habiendo gas lacrimógeno y tú hayas perdido a un hermano y una cuñada embarazada. Y como Gael es un tipo muy listo, y la peli tiene que acabar bien, y a veces, solo a veces, la humanidad va hacia adelante, pues gana el No y pierden los malos. Yo no me creo mucho la interpretación de Gael, pero supongo que todo se basará en personajes reales. O sea, una peli que trata de lo del medio y el mensaje y el continente y el contenido y que los profesores vagos pondrán en las facultades de publicidad y periodismo si de aquí a unos años sigue existiendo la universidad.

Supongo que todos los que se han organizado para cambiar y mejorar la sociedad a través de un sistema electoral, se han tenido que plantear este dilema ¿Cómo han de vender su mensaje sin venderse ellos mismos? ¿Cómo sumar y avanzar si tantas veces hay que gritar "No!"?¿Cómo vencer al adversario (la dictadura de Pinochet, el bipartidismo corrupto español) sin convertirte en el adversario?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
bueno... hay muchas formas.
En el caso del bipartidismo español (curiosa coincidencia con el binario del referéndum en cuestión), la cosa puede consistir en criticar ferozmente las actitudes que tú mismo has practicado como periodista (véase el inefable Civera)... pero como si no las hubieras practicado.
Vamos, como lo de Star Wars:
-Chewy, try to keep your distance but don't look like you're trying to keep your distance
-Hgggweeee!!!? ("how?")
-I don't know! Fly casual!

pues eso, viva el vuelo indiferente.
J

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...