Ir al contenido principal

"Estrella distante". Roberto Bolaño.


Esta novela breve, que me recomendó Miguel, de la librería Primado, me descubrió a Bolaño. Cuando la leí por primera vez, hacía tiempo que no consumía literatura y experimenté una sensación de deslumbramiento y asombro, como quien se vuelve a enamorar, como quien regresa a un sitio que trae buenos recuerdos. He releído "Estrella distante" en mi pueblo, durante las vacaciones de Pascua y otra vez me he sentido atrapado por el lenguaje fácil y certero de Bolaño. Por el mero placer de leer, de aprender, de pensar la literatura, los libros.
La investigación que el narrador hace en primera persona sobre Ruiz-Tagle, el personaje fuera de lugar en el mundillo literario de la Universidad de Concepción, es una excusa borgiana para indagar en el hecho de la creación literaria, de la originalidad, de la búsqueda de la palabra que crea nuevas realidades. ¿Existieron las poetisas , los aprendices de escritor que pueblan la novela? ¿existió Wieder, el poeta que escribía versículos de la Biblia en el cielo con un avión de la Segunda Guerra Mundial para asombrar a los generalotes fascistas chilenos y a sus enjoyadas esposas? No importa. Bolaño hace el retrato del artista total, que renuncia a todo para lograr cierta clase de verdad, cierta clase de conquista de la realidad, a través del medio que sea: la poesía, las fotos de las torturas, la pornografía. Y el paisaje es el Chile ilusionado de Allende, las terribles prisiones de Pinochet, la Barcelona del exilio, es decir, el escenario global del artista lationamericano.
Literatura sobre la literatura, "la investigación sobre `La literatura nazi en Latinoamérica' ", donde cada párrafo interesa y agarra al lector desde cierta clase de desesperanza, desde obras y argumentos que nunca se escribirán: "A veces, Bibiano, me explicaba sus proyectos: quería escribir en inglés fábulas que transcurrían en la campiña irlandesa, quería aprender francés, al menos para poder leer a Stendhal en su propia lengua, soñaba con encerrarse dentro de Stendhal y dejar que pasaran los años (aunque él mismo, contradiciéndose en el acto, decía que eso era posible con Chateubriand, el Octavio Paz del siglo XIX; pero no con Stendhal, nunca con Stendhal)". "Estrella distante" ha sido y sigue siendo para mí una fiesta, un placer estético que me llevó a leer posteriormente la grandiosa "Los detectives salvajes".

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Para completar una selección importante de la obra de Bolaño, imprescindible la lectura de "2666", tan gradiosa como los "detectives salvajes" y más dura, apta solo para lectores experimentados. Ahora editada en bolsillo. Si todas las novelas tienen algo de autobiográficas, las de Roberto Bolaño, especialmente, y en "detectives salvajes" reconocemos al autor como Arturo Belano pasando situaciones de miseria en su exilio catalán. Recomiendo tambien la entrevista que en "soldados de Salamina" mantiene Cercas con el autor en Girona donde residía y se peleaba en desigual batalla que perdió con la cirrosis.

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...