Ir al contenido principal

El sueño eterno y Blade Runner.


A veces, pensamos que las obras de culto nacen de una manera fácil, espontánea, con poco esfuerzo. Esas obras llegan en el momento preciso para reflejar las aspiraciones estéticas o vitales de una generación o un determinado público. Se convierten en modelos a imitar y en fuente de inspiración para críticos y autores de blogs. Durante las últimos días, me he entretenido con dos de esas obras maestras que ya forman parte de la imagen de nuestro tiempo: la novela "El sueño eterno" (1939) de Raymond Chandler y la peli "Blade Runner" (1982) de Ridley Scott. Ambas se caracterizan porque fueron el fruto de una cuidada y trabajosa elaboración. Es decir, muestran que el hallazgo artístico difícilmente proviene de la casualidad o de la suerte. En el caso de "El sueño eterno", Chandler anduvo probando durante mucho tiempo (cuando el alcohol le dejaba) hasta que perfiló al sensato y duro Marlowe. Cada página transmite la impresión de estar dolorosamente construida. En el caso de "Blade Runner", todavía es más evidente que el éxito no se dejó al azar: muchos habían advertido que la novela "Do Androids dream of electric sheeps?" de P.H. Dick era excelente material cinematográfico. Llegó a manos de Scott cuando estaba acabando "Alien" y pudo disponer de presupuesto abundante. Ese dinero fue bien aprovechado.

Hay más semejanzas entre ambas obras. Por supuesto, muchos han advertido el paralelismo entre el personaje de Marlowe (al que Bogart pondría cara unos años después en la película de Hawk) y el de Harrison Ford. Al fin y al cabo, Marlowe es el modelo de una gran parte de los héroes contemporáneos. Además, las dos historias transcurren en Los Ángeles. Las investigaciones de Marlowe tienen lugar en la ciudad de mitad de los años 30: una sociedad clasista; pero esperanzada, que acaba de salir de la prohibición. Blade Runner caza replicantes en una metrópoli fantasmal y desmesurada: Los Ángeles del 2019, donde los orientales constituyen la mayor parte de la población y una lluvia continua y odiosa da fe de los cambios climáticos acontecidos. Los dos argumentos usan una vivienda como eje de la historia: Marlowe entra y sale varias veces del apartamento de uno de los asesinados: el del chantajista Geiger. Las escenas más destacadas del rodaje de Blade Runner tienen lugar en el edificio Bradbury (homenaje a Ray Bradbury), donde vive el ingeniero genético Sebastian. Otra cosa en común es la aparición del ajedrez en ambas historias. Pero el ajedrez no es un adorno gratuito, sino que contribuye a definir mejor lo que se quiere contar, es decir forma parte del arte, no del decorado. Marlowe es aficionado al ajedrez, concretamente a los estudios y problemas de ajedrez. En un entorno podrido por el dinero y la ambición, el ajedrez es el único reducto donde se refugia la hermosura y la racionalidad. En Blade Runner, la partida de ajedrez entre Tyrrell (el aprendiz de brujo) y el desdichado Sebastian sirve de excusa para que se muestre la superioridad del líder de los replicantes (espléndido Rutger Hauer): encuentra un mate en dos antes de sacarle los ojos a Tyrrell. Su miedo íntimo y desamparado a la muerte, "el sueño eterno", tan humano y tan terrible, hace al robot el verdadero protagonista de la historia.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
Blade Runner es la película que más veces he visto. Nunca me canso de verla es magnífica desde el principio hasta el final.
Marcó una época, un estilo en el mundo del cine, (la ciencia-ficción se ha asociado casi siempre con futuros oscuros, lluviosos y deshumanizados). Lo tiene todo, plantea dos de las grandes dudas de la historia de la humanidad, a saber, ¿quiénes somos?, ¿adónde vamos? y responde a una, ¿de dónde venimos?, por si esto fuera poco todavía introduce magistralmente otro problema moral, muy bien plasmado por Harrison Ford, ¿qué diferencia hay entre matar replicantes y matar personas?, al inicio de la película las dudas que tiene son muy profundas y le han llevado a dejar el trabajo, al final ya no tiene ninguna. De aquí sacamos otra de las cosas importantes de la película, la evolución de los personajes.
Además hay acción, muy bien hecha, (el asesinato, no podemos llamarlo retirada, de Zora es sobrecogedor y plásticamente maravilloso), una bonita historia de amor y el monólogo más famoso, y mejor, de la historia del cine. No cunda el pánico que no voy a reproducirlo, podría hacerlo, no quepa duda.
La obra cumbre de R. Scott, que salvo Alien y es anterior, ya no ha hecho nada bueno de verdad, peliculillas y poco más.
Como anecdota contaré que cuando se estrenó fue un fracaso, no gustó a la gente, les pareció una película muy sombría y con un final infeliz, en la primera versión Rachel no estaba viva cuando Deker regresaba a casa después de asistir a la muerte más impactante de la historia del cine, genial Rutger Hauer, (la única buena actuación de su carrera, ¡pero qué actuación!). Al público no le gustó y le cambiarón el final.
MiguelAngelMislata ha dicho que…
La versión que he visto ahora es una versión de video club titulada "el montaje definitivo", que creo que tiene una duración promedio entre el metraje comercial y una que sacaron más tarde como "montaje del director".
Un saludo.

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...